Energías renovables y oportunidades laborales en Huelva

Formamos personas, construimos oportunidades

Acompañamos a personas en situación de vulnerabilidad en su proceso de formación y crecimiento, impulsando oportunidades reales de empleo digno en sectores sostenibles como las energías renovables, y poniendo siempre en el centro la dignidad y el cuidado de la vida.

En Cáritas Diocesana de Huelva creemos profundamente en el valor de la formación como herramienta de dignidad y transformación. Acompañamos a personas en situación de vulnerabilidad en su proceso de crecimiento personal, social y profesional. Una muestra de ello es el curso especializado en energías renovables que estamos desarrollando desde el Centro de Formación de Cáritas.

Se trata de una experiencia que apuesta por unir empleo, sostenibilidad y justicia social, respondiendo a los desafíos actuales del planeta desde la formación y el acompañamiento cercano.

Un proceso con mirada integral

Este programa formativo, que se desarrolla entre marzo y julio de 2025, ofrece más de cuatro meses de formación intensiva, con 445 horas de duración, de las cuales 100 se dedican a prácticas no laborales en empresas del sector.

El grupo está formado por once personas —ocho hombres y tres mujeres— que han confiado en Cáritas para dar un paso hacia adelante en su camino profesional. Personas con trayectorias diversas, que encuentran en esta propuesta una oportunidad real de futuro.

Pero no solo impartimos conocimientos técnicos. En Cáritas entendemos que la formación debe ser siempre integral. Por eso, el curso incluye módulos clave sobre derechos laborales, prevención de riesgos, igualdad de género, alfabetización digital, salud, primeros auxilios, educación ambiental y habilidades sociolaborales.

Acompañamos, escuchamos y caminamos junto a cada participante, fortaleciendo su autoestima, sus capacidades y su red de apoyo.

Sembramos futuro

La transición ecológica no puede dejar a nadie atrás.

En un mundo marcado por el cambio climático, el empobrecimiento y la exclusión, formar en energías limpias es también una forma de cuidar la creación y generar oportunidades de trabajo dignas.

Sabemos que hay sectores emergentes, como el energético, que están en expansión. Nuestra labor consiste en hacer accesibles esas oportunidades a quienes, de otro modo, quedarían fuera.

Acompañar con esperanza

Cada curso, cada grupo, cada historia es para nosotros una expresión concreta de esperanza.

No se trata solo de enseñar un oficio, sino de tejer comunidad, fomentar la autonomía y construir una sociedad más justa desde abajo, con las personas en el centro.

Seguiremos apostando por este tipo de iniciativas porque creemos en una ecología que cuida la vida en todas sus formas. Una ecología integral que une lo social con lo ambiental, y que nos invita a transformar el mundo cuidando de las personas y del planeta al mismo tiempo.

La formación abre caminos en Nerva

El equipo de Cáritas Parroquial de Nerva trabaja cada día para apoyar a jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Gracias a la coordinación con los servicios sociales y el profesorado del instituto, Cáritas Parroquial de Nerva ha identificado a tres jóvenes con ganas de seguir formándose pero sin medios suficientes para hacerlo. Para este curso 2025-2026, gracias a la ayuda económica de la Obra Social de La Caixa Fundación «la Caixa» podrán continuar sus estudios con apoyo para el alquiler, transporte y material escolar.

Queremos resaltar la invaluable labor del equipo de voluntariado de esta Cáritas Parroquial, que dedica tiempo, compromiso y corazón a acompañar a estos jóvenes en su camino hacia un futuro mejor. Su esfuerzo y dedicación son fundamentales para hacer posible este proyecto, y los resultados hablan por sí solos: quienes han recibido esta ayuda en años anteriores han logrado salir del entorno de exclusión, han continuado su formación y hoy construyen sus vidas en un contexto más estable y esperanzador. Cada esfuerzo suma, cada apoyo transforma vidas.

La formación abre caminos. Sigamos apostando por un futuro mejor para quienes más lo necesitan.

Un mayo lleno de compañía: Proyecto de Acompañamiento a Personas Mayores Solas

Presentamos algunas de las actividades del mes de mayo del Proyecto de Acompañamiento a Personas Mayores Solas que se desarrolla en las zonas de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y comarca del Andévalo, el cual ha recibido la colaboración económica y el impulso de la Fundación La Caixa a través de la Convocatoria Andalucía 2024 para seguir acompañando a las personas mayores promoviendo sus relaciones sociales y su participación en la vida de la comunidad y poder prevenir o paliar la soledad y aislamiento que sufren.

13 de mayo

Intercambio intergeneracional en Aroche entre el grupo de personas mayores que participan en el taller de estimulación física y cognitiva y los/las alumnos/as del IES Turóbriga, de la asignatura de aprendizaje social y emocional. Es una actividad que se realiza los viernes, y en este día en concreto el alumnado ha creado juegos para estimular la memoria de nuestros mayores y han estado jugando conjuntamente.

14 de mayo

  • El delegado territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad en Huelva, José Manuel Borrero, en su visita a la localidad de Aroche donde ha podido conocer de primera mano el gran trabajo que se realiza en este municipio en el ámbito social por parte de las entidades que trabajan en dicho municipio. Y hemos tenido la suerte de recibirlo en el taller de estimulación cognitiva donde ha estado conociendo más de cerca a las personas mayores que participan en esta actividad, así como el trabajo que se realiza desde el Proyecto de Acompañamiento a nuestros mayores en este municipio. Desde aquí agradecemos su interés y cercanía con nuestros mayores.
  • Reunión mantenida por la técnica del Proyecto de Acompañamiento a Personas Mayores Solas con representantes del Ayuntamiento de Cala para poner en común el trabajo que se está realizando desde el proyecto en esta localidad y buscar posibles vías de colaboración.
  • En la localidad de Zufre, con motivo de la celebración del Día de la Cruz, se ha realizado una actividad de convivencia con el grupo de personas mayores que participan en el proyecto de acompañamiento a nuestros mayores, fomentando así su participación en las actividades comunitarias de su pueblo además de poder posibilitar un espacio para convivir y compartir intereses comunes.

15 de mayo

Hoy hemos compartido un agradable encuentro con las personas mayores de la localidad de Santa Olalla de Cala que participan en el Proyecto de acompañamiento a dichas personas. Este día hemos quedado para desayunar todas juntas y después hemos realizado un agradable paseo de forma conjunta. Estas actividades contribuyen a impulsar sus relaciones sociales y a mejorar su salud física y emocional.

22 de mayo

En este día hemos realizado dentro del proyecto de acompañamiento a nuestros mayores en Santa Barbara de Casa la actividad semanal del taller de estimulación cognitiva y posteriormente hemos compartido una merienda donde hemos compartido un rato de convivencia en el que hemos disfrutado mucho de la compañía y la conversación.

26 de mayo

La técnica del Proyecto de Acompañamiento a Personas Mayores Solas en la zona del Andévalo ha mantenido una reunión en Paymogo con el Secretariado General Gitano para articular espacios de coordinación y actividades conjuntas.

Nuevos vecinos y vecinas

Es habitual pensar en el mundo rural desde estereotipos demasiado negativos, como la constante despoblación de pueblos y territorios, su envejecimiento, la paulatina desaparición de servicios, una economía caracterizada por la falta de inversión pública, con una visión cortoplacista y la búsqueda de la rentabilidad económica…, que generan una percepción de olvido del mundo rural, de sus gentes, de su vida y de su historia.

No obstante, también se muestra a veces una visión romántica y estereotipada pero positiva, como si fuera un paraíso natural donde todo está provisto y al alcance de todos.

Una nueva mirada

Desde Cáritas entendemos que es necesario desarrollar otra mirada al mundo rural, una mirada que reconozca todo lo que se puede aprender en él y que permita tomar conciencia de sus grandes potencialidades. Entre ellas, la llegada de nuevos vecinos y vecinas que repueblan y enriquecen la vida de muchos pueblos de nuestro territorio.

Estas personas migrantes llegan a nuestros pueblos buscando una vida mejor, muchas de ellas huyendo de la guerra, el hambre, la persecución o simplemente con la esperanza de construir un futuro digno. Son nuestros nuevos vecinos y vecinas que hoy forman parte activa de nuestras comunidades: trabajan en el campo, cuidan y acompañan a las personas mayores, llenan escuelas que estaban a punto de cerrar, reactivan la vida local, contribuyen con sus impuestos al bien común y comparten desde su diversidad cultural y espiritual.

Acoger a los migrantes

Reconocemos el derecho de toda persona a migrar y les acogemos como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho, una ciudadanía global que coloca a la persona en el centro, manifestando así su inalienable dignidad. Recogiendo la llamada de la Iglesia a ser comunidades significativas, acogedoras y misioneras en el mundo rural[1]queremos ser signos de esperanza reconociendo valores que también son propios del mundo rural:

  • El valor de la hospitalidad, como dinámica de acogida e inclusión de las personas migrantes.
  • El valor de la diversidad y la multiculturalidad, que reconocen y enriquecen la convivencia.
  • El fomento de la cultura del encuentro, que genera comunidad fraterna y vivifica las relaciones y los vínculos.

Fuera barreras

Por ello, hoy 15 de mayo, Día del Mundo Rural, Cáritas reivindica la eliminación de todas las barreras que colocan, en muchas ocasiones, a las personas migrantes en el horizonte de la exclusión y la vulnerabilidad. Y pedimos a todos los agentes implicados, responsables políticos, organizaciones sociales y religiosas, y a la sociedad rural en general, que se impliquen en:

  • Facilitar el acceso efectivo a los derechos básicos de las personas migrantes.
  • Favorecer la regularización de las personas migrantes que ya viven, trabajan y contribuyen en nuestros pueblos.
  • Impulsar políticas públicas locales, autonómicas y estatales que garanticen la inclusión y protección de los derechos humanos en el entorno rural.
  • Favorecer la construcción de comunidades acogedoras, inclusivas y fraternales (entre iguales).

[1] Alineados como Iglesia, ofrecemos enlace al material que el Movimiento Rural Cristiano ha elaborado para este día del Mundo Rural con el título Migrantes, nuevos vecinos en los puebloshttp://ruralescristianos.org/principal.htm

Caritas Internationalis da la bienvenida al Papa León XIV

Caritas Internationalis, que funciona a través de 164 Cáritas nacionales -entre ellas Cáritas Española-, se une con alegría a la Iglesia universal en la bienvenida al Papa León XIV. Ofrecemos nuestras más sinceras oraciones al comienzo de su sagrado ministerio y nos comprometemos a seguirle y apoyarle con espíritu de servicio y sinodalidad.

La elección del nombre León tiene un profundo significado, ya que nos acercamos al 134º aniversario de la encíclica Rerum Novarum de León XIII, el próximo 17 de mayo, un claro compromiso con el apostolado social y la Doctrina Social de la Iglesia.

“Cáritas no es solo una agencia de ayuda: es una manifestación del amor de Dios en acción”, afirmó el cardenal Tarcisio Isao Kikuchi, presidente de Caritas Internationalis. “Estamos preparados para caminar junto al Santo Padre como el brazo caritativo de la Iglesia, construyendo una comunidad que sirva y eleve a cada persona con dignidad”.

“Este es un momento emocionante para la Iglesia y el mundo”, declaró por su parte Alistair Dutton, secretario general de Caritas Internationalis. “La identificación inmediata del Papa León XIV con temas de paz, solidaridad, diálogo y caridad, y en particular su compromiso con las personas que sufren, es una clara muestra de su voluntad de una Iglesia misionera para los pobres y la justicia social. Esperamos continuar nuestra misión y trabajar con el Santo Padre para llevar esperanza donde más se necesita”.

El Papa León XIV, anteriormente el cardenal Robert Prevost, nació en Chicago, Illinois, y más recientemente fue prefecto del Dicasterio para los Obispos. Antes de eso, fue obispo de Chiclayo en Perú (en la imagen), donde vivió más de 20 años. Formó parte del consejo de administración de Cáritas Perú entre 2022 y 2024.

Sean Callahan, presidente y director general de CRS, una de las organizaciones miembros de la Confederación Caritas Internationalis en EE. UU.,  manifestó la alegría de la organización por la elección del cardenal Prevost como 267 sucesor de Pedro. “Nos llena de alegría la elección del Papa León XIV y esperamos con entusiasmo su liderazgo y guía. Como el primer Papa nacido en Estados Unidos, esta es una ocasión trascendental para los católicos estadounidenses, y como organización humanitaria de la Iglesia en EE. UU., CRS se enorgullece de conmemorar su histórica elección”.

Arraigada en el Evangelio y en la Doctrina Social de la Iglesia, Caritas Internationalis es una confederación de 162 organizaciones miembros que trabajan en más de 200 países y territorios para responder a crisis humanitarias, promover el desarrollo humano integral y alzar la voz contra la injusticia, para construir un mundo “donde cada persona, sin importar su raza, religión o nacionalidad, pueda vivir una vida plenamente humana” (Pablo VI, Populorum Progressio, 47). 

Día mundial de comercio justo: tu consumo cotidiano puede cambiar el mundo

El sábado 10 de mayo, Cáritas nos unimos a la celebración del Día Mundial del Comercio Justo, de la mano de nuestra Red de Comercio Justo y el resto de organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.

Con la campaña «Hay un producto de Comercio Justo para cada momento del día» queremos recordar que, con nuestro consumo cotidiano, podemos contribuir a la lucha contra las desigualdades, la pobreza y los efectos del cambio climático.

Según Naciones Unidas, 700 millones de personas continúan viviendo en la pobreza, y el número de personas que pasan hambre es superior al de hace 15 años. Además, la emergencia climática y sus efectos devastadores continúan avanzando, 2024 fue el año más cálido del planeta. Ante ello, el Comercio Justo es una alternativa que facilita a la ciudadanía su contribución de manera cotidiana a la lucha contra estos retos globales.

En el Día Mundial del Comercio Justo queremos destacar que a lo largo del día podemos elegir productos que garantizan condiciones dignas y derechos para quienes los elaboran, y cuya producción es respetuosa con el entorno natural.

Desde por la mañana hasta por la noche los consumidores y consumidoras podemos optar por productos de alimentación, ropa, complementos, artículos de higiene personal, menaje de hogar o juguetes de Comercio Justo. Con ellos se garantiza el respeto a los derechos humanos y laborales: condiciones dignas, salarios adecuados, precios que cubren costes de producción sostenible, igualdad salarial entre mujeres y hombres y no explotación laboral infantil. Además, su producción es respetuosa con el entorno natural.  

Modelo de producción y consumo insostenibles.

El manifiesto de la Campaña nos recuerda que el número de personas que pasan hambre es superior al de hace 15 años y nos alerta una vez más de la emergencia climática Sus efectos son cada vez más devastadores y más frecuentes. Estas problemáticas globales tienen varias causas, pero sin duda, el modelo de producción y consumo actual es uno de los principales. Por ejemplo, la industria textil es una de las más contaminantes, produce el 10% de las emisiones totales de CO2. Además, el salario de quienes trabajan ahí, en su mayoría mujeres y de países asiáticos como Bangladés, está muy lejos de ser un salario digno. Ante todo ello, empresas, gobiernos e instituciones internacionales tienen un papel decisivo. Por eso nos preocupan los retrocesos en aspectos legales y propuestas políticas como los que estamos viendo en la Unión Europea. Nos preocupa la falta de compromiso ante la emergencia climática y las decisiones que anteponen el lucro económico y las exigencias de las empresas por delante de los derechos humanos y la protección del planeta.

Pero los consumidores y consumidoras también tenemos un papel importante. Con nuestras decisiones sobre los productos que utilizamos en nuestro día a día podemos contribuir a avanzar hacia un mundo más respetuoso, equitativo y sostenible. El Comercio Justo respeta los derechos humanos y laborales y protege el medio ambiente. Por eso decimos que el Comercio Justo le sienta bien a todo el mundo.

La Red de Comercio Justo de Cáritas se unirá durante varios días a la celebración de este día con diferentes actos y actividades que puedes consultar en: https://comerciojusto.org/celebramos-el-dia-mundial-del-comercio-justo-te-unes/

No te pierdas el video de la campaña en las 4 lenguas oficiales.

  • Más información: https://comerciojusto.org
  • Puedes unirte a la celebración difundiendo la campaña #ComercioJustoCadaDía en redes sociales y participando en los eventos en las distintas localidades.

Cuando trabajar no alcanza: las personas jóvenes exigen dignidad y futuro

ITD denuncia el cambio de paradigma que afronta la juventud actual al incorporarse a un mercado de trabajo que exige hiperformación, pero salarios insuficientes

Las personas jóvenes viven un contexto social muy distinto al de generaciones pasadas. Empiezan a trabajar más tarde debido a las exigencias de un mercado laboral, que demanda una cualificación cada vez más elevada y mayor experiencia previa. A ello, se suman los prejuicios sociales que encasilla a los jóvenes como una generación inconstante, poco comprometida e irresponsable.

Cuando finalmente consiguen entrar en el mercado laboral, las nuevas generaciones se
encuentran con que en muchos casos el trabajo ya no es garantía de autonomía o
independencia. Una persona joven tiene que destinar hoy el 102,3% de su salario para
poder alquilar una vivienda en solitario, según el Observatorio de Emancipación de la
Juventud de España 2025.


Con motivo del Día Internacional de los Trabajadores y la festividad de San José Obrero, la
iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) denuncia las crecientes dificultades que
enfrentan las personas jóvenes para acceder a un trabajo decente y a una vida en
condiciones dignas. La hiperformación, el inicio tardío en el empleo, los salarios
insuficientes y la precariedad además de lastrar su futuro, afecta profundamente su salud
mental y emocional.


La precariedad no puede ser la norma


En su manifiesto, titulado “Trabajo decente, derecho, no privilegio”, ITD denuncia que el
modelo laboral actual ha normalizado la inestabilidad y la precariedad, erosionando la
esperanza de las personas jóvenes. “Cuando no sabes si mañana vas a poder dar de comer a tus hijos, o si lo que estás estudiando te permitirá tener un trabajo digno, es fácil caer en el desánimo”, recoge el manifiesto citando la Bula con la que el Papa Francisco ha convocado el Jubileo de la Esperanza.


Ante esta realidad, ITD exige a las instituciones públicas y a la sociedad en su conjunto una
escucha real a las demandas de la juventud, que pasa por garantizar trabajos estables y con
derechos; facilitar el acceso a la vivienda y promover políticas que aseguren una estabilidad
vital y emocional.


“El trabajo debe volver a ser un camino hacia la realización personal y la dignidad”, recuerda
el Papa Francisco en la encíclica Laudato Si. Este 1 de mayo, ITD invita a alzar la voz por una
juventud que merece un futuro con justicia, dignidad y oportunidades reales.

Cáritas recibe con profunda tristeza el fallecimiento de Francisco, el Papa de la Caridad

Cáritas Diocesana de Huelva ha recibido con enorme tristeza el fallecimiento del Papa Francisco y se une a los mensajes de condolencias de Cáritas Española, Caritas Internationalis, de la Conferencia Episcopal Española y de toda la Iglesia.

“Compartimos con toda la Confederación y la comunidad cristiana nuestro profundo dolor por la muerte de Francisco, un gigante de la Caridad, que supo llevar al mundo una renovación espiritual en momentos complejos. Elevamos nuestras oraciones para que el Señor acoja en su seno a quien, como Vicario de Cristo, ha sido un testigo creíble de la alegría y la sencillez del Evangelio”, señaló el presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón.

El magisterio del Papa Francisco fue una fuente permanente de estímulo para Cáritas. En su exhortación apostólica “La alegría del Evangelio” -el primer documento programático de su Pontificado-, el Papa puso en el centro “una Iglesia pobre y para los pobres”. Desde el inicio, el Santo Padre nos presentó una Iglesia que en sus actitudes y en su estilo de vida se identifica con el núcleo más genuino del Evangelio de Jesús. Por ello, las personas en situación de exclusión social, los enfermos, los refugiados, las personas reclusas ocuparon siempre un lugar privilegiado en el corazón de Francisco.

Consciente de que la pobreza es “fruto de la injusticia social, la miseria moral y la indiferencia generalizada”, el Papa de la Caridad instituyó en el año 2017 la Jornada Mundial de los Pobres. Desde entonces, el trigésimo tercer domingo del tiempo ordinario, la Iglesia invita a la comunidad cristiana y a todas las personas de buena voluntad a escuchar la oración de los pobres tomando conciencia de que la erradicación de la desigualdad y la exclusión social es una tarea de todos.

«La familia de Cáritas desea rendir, en estos momentos, un especial reconocimiento a la estatura humana y pastoral de Francisco, que defendió el respeto a la dignidad de la persona y nos enseñó a través de sus gestos lo que significa seguir las huellas de Jesús, con una vida firmemente entregada a los más débiles y excluidos”, añadió el presidente.

San Francisco de Asís inspiró y guió todo su ministerio petrino. Del santo de la pobreza, de la sencillez y la alegría, el Papa nos enseñó sobre todo a reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física o del lugar del universo donde haya nacido. Nos propuso la fraternidad y la amistad social como actitudes fundamentales para reconocernos como una única familia humana con los mismos derechos y dignidad. Un modelo de sociedad artífice y protagonista de la “arquitectura de la paz”.

Como pastor cercano, el Papa alentó sin fisuras la labor de Cáritas en favor de la inclusión, la paz y el cuidado de la casa común. En la audiencia concedida en septiembre de 2022 al Consejo General con motivo del 75 aniversario de Cáritas, recordó que “el único momento en que es lícito mirar a una persona de arriba abajo es para ayudarla a levantarse”.

“Para Cáritas, su Pontificado a lo largo de estos doce años -afirmó Manuel Bretón- ha sido una invitación a vivir plenamente el Evangelio a través del Amor y el servicio a las personas que más sufren la desigualdad y la pobreza. ¡Gracias, muchas gracias, Papa Francisco por tu larga y fecunda vida! Descansa ya en la paz eterna”.

Cáritas recibió el año pasado 22,7 millones de euros de la casilla solidaria de la Renta

La red confederal de Cáritas recibió en 2024 más de 22,7 millones de euros de la asignación tributaria. Esos fondos fueron destinados a distintos programas relacionados con el acompañamiento de personas y familias en situación de vulnerabilidad. Entre ellos, destacan proyectos de acogida y asistencia, familia, infancia y juventud, mayores, personas sin hogar y en exclusión residencial.

Desde 2017, los fondos asignados por los contribuyentes a través de la casilla de Actividades de Interés Social, conocida como la ‘X Solidaria’, se distribuyen a las organizaciones del Tercer Sector a través de una convocatoria pública de subvenciones en un sistema de doble tramo. Las Comunidades Autónomas se encargan de asignar el 80% de esos recursos, mientras que al Estado le corresponde el reparto del 20% restante.

Los fondos recibidos en 2024 a cargo del IRPF corresponden a todas las comunidades autónomas salvo Cataluña, Canarias y Extremadura que aún no han resuelto la convocatoria de proyectos presentados por las distintas organizaciones del Tercer Sector.

“La solidaridad de los contribuyentes españoles a través de las casillas de la asignación tributaria permite a Cáritas poner en marcha cada año cientos de proyectos sociales, ya que, como entidad del tercer sector de acción social, obtiene fondos a través de la casilla de “otros fines sociales” y también de la casilla destinada a la Iglesia católica, al ser la confederación oficial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia en España”, explica Eduardo López, del equipo de Sensibilización y Comunicación en Cáritas Española.

“De esta manera, -añade- el contribuyente puede multiplicar su solidaridad al aportar el 1,4% de sus impuestos tanto al sostenimiento de la Iglesia como a los fines sociales. Este sencillo gesto no supone pagar más ni que se le vaya a devolver menos en el resultado de su declaración”.

La pasada primavera, el 52% de las personas contribuyentes marcaron la casilla solidaria de la renta, superando los 12,3 millones de personas. Sin embargo, todavía hay un porcentaje importante que no lo hacen, o bien porque marcan solamente la casilla de la Iglesia católica o porque no marcan ninguna. Dejar en blanco estas casillas de la asignación tributaria supone que una parte importante de la recaudación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) pase cada año directamente a las arcas del Estado, en lugar de destinarse a fines sociales o al sostenimiento de la Iglesia.

Durante la presentación de la campaña de la X Solidaria, la Plataforma de ONG de Acción Social (POAS) ha recordado la necesidad de que cada vez sean más las personas que se sumen al equipo de la “X Solidaria” para que nadie quede atrás.

 “Marcando ambas casillas -resalta Eduardo López- podemos apoyar a cientos de proyectos de atención a personas en situación de pobreza y exclusión, y, al mismo tiempo, la importante labor pastoral y litúrgica que lleva a cabo la Iglesia católica en España”.

Con motivo del inicio de la campaña de la Renta y con el objetivo de poder seguir impulsando una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria, Cáritas ha lanzado la iniciativa “Únete al movimiento doble X” para invitar a la sociedad a marcar las dos casillas.

En esta declaración de la Renta, piénsalo, “no cuesta nada ayudar X dos”.

Cáritas une su voz a la de las empleadas del hogar

Cada 30 de marzo en Cáritas nos unimos para conmemorar el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar.  La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1988, el 30 de marzo como el día de las trabajadoras del hogar para reconocer el valor de esta profesión y reivindicar los derechos de quienes lo realizan. Al mismo tiempo que nosotras, otras Cáritas Diocesanas de otras ciudades, junto con otras asociaciones de empleadas de hogar y organizaciones a nivel nacional, desarrollan también actos de celebración y reivindicación.

Un sector muy importante

Las empleadas del hogar representan un sector económico importante, que contribuye al funcionamiento más eficiente del mercado de trabajo y al crecimiento económico, realizando tareas de cuidados y mantenimiento de los hogares que permite a quienes contratan cumplir con sus obligaciones laborales y personales o contar con tiempo de descanso. Por ello, queremos alzar la voz y visibilizar la necesidad del reconocimiento social de esta profesión, dada la importancia que los trabajos de hogar y de cuidados tienen para el sostenimiento la vida.

Rostro de mujer

Este colectivo tiene rostro de mujer. Los datos oficiales de la Seguridad Social sobre el trabajo doméstico en España en 2023, señalan que las mujeres ocupan el 95% de los puestos y que el 45% de las empleadas son mujeres extranjeras en situación regular. El gran número de mujeres en situación administrativa irregular que trabajan como empleadas de hogar queda fuera de las estadísticas oficiales.

En nuestro país, en los últimos años, se han producido mejoras en las condiciones de trabajo y de Seguridad Social para las empleadas de hogar, como el acceso a la prestación por desempleo, la desaparición de la figura del desistimiento que permitía despedir sin razón justificada, y la subida progresiva del salario mínimo interprofesional, entre otras.

Pero estos avances también han conllevado un lógico aumento de los costes y trámites en la contratación, sin que la administración haya contemplado medidas de apoyo suficientes. En otros sectores de actividad, la administración prevé medidas incentivadoras al fomento de la contratación, pero en este, esos apoyos son muy escasos y del todo insuficientes. Si se reconoce la dignidad y valor profesional de este sector, se debe apoyar el fomento a la contratación de las personas empleadoras y de las familias.

Mucho por hacer

Además, aún queda mucho por hacer para la equiparación total de derechos respecto al resto de personas trabajadoras. Hoy queremos hacer una llamada de atención especial a las condiciones laborales y salariales de las mujeres que trabajan como empleadas de hogar en régimen de interna, en muchos casos además cuidando a personas dependientes. Muchas de ellas trabajan jornadas superiores a las 40 horas de trabajo efectivo a la semana y tienen una disponibilidad de 24 horas por residir en el lugar en el que trabajan. El descanso diario de dos horas reconocido por la ley es insuficiente y no siempre respetado, y a menudo, asumen la responsabilidad en solitario del cuidado de personas no familiares con gran dependencia. Trabajan aisladas y con pocas posibilidades de informarse o consultar sobre sus derechos.

Reivindicaciones

Por todo esto, desde Cáritas, unimos nuestras voces a las de tantas empleadas del hogar reivindicando:

  • La mejora de las condiciones laborales de las empleadas de hogar en régimen interno: limitación real de la jornada de trabajo; ampliación de las horas de descanso diario por ley; reconocimiento salarial.
  • Una necesaria clasificación profesional que distinga las tareas domésticas de aquellas otras que tienen que ver con el cuidado de las personas.
  • Contribución por parte de las personas empleadoras a la generación de condiciones justas y decentes de trabajo (firma del contrato, alta en la seguridad social por las horas reales de trabajo, pago del salario correspondiente, vacaciones y días de permiso).
  • Que la administración prevea medidas de fomento de la contratación y apoyos a las personas empleadoras adaptadas a su realidad, de la misma forma que se hace con las empresas.
  • Mayor vigilancia y control del cumplimento de la normativa laboral en las contrataciones de las empleadas de hogar por parte de las administraciones competentes/responsables en esta materia, en igualdad con los y las trabajadoras del Régimen General.