Cáritas Regional de Andalucía celebra en Málaga el I Encuentro Regional de Voluntariado

Una jornada de hermandad y convivencia que ha servido para reflexionar sobre la labor del voluntariado y su proceder ante las frágiles situaciones sociales y familiares que se producen en la actualidad, así como sobre los retos que esta situación plantea.

Tras las correspondientes palabras de bienvenida de Mariano Pérez de Ayala, presidente de Cáritas Andalucía, y Francisco J. Sánchez, director de Cáritas Diocesana de Málaga, ha intervenido Natalia Peiro, secretaria general de Cáritas Española, quien ha informado sobre el proceso participativo que se ha puesto en marcha en la entidad para la elaboración de la Estrategia de voluntariado de Caritas en España.

A continuación, disfrutamos de dos momentos muy especiales del encuentro como fueron: el rato de oración ambientada y dirigida por el grupo Ixcis y la posterior conexión vía conferencia con nuestros hermanos y hermanas de Cáritas Tánger, reunidos también en un encuentro donde participaban técnicos de algunas Cáritas andaluzas.

El resto de la mañana se dedicó al dialogo y debate con una mesa redonda, moderada por Ana Medina, Periodista de la Delegación de Medios de la Iglesia de Málaga, en la que hemos contado con la participación de Mons. José Cobo Cano, Cardenal y Arzobispo de Madrid, cuyas palabras siempre comprometidas y alentadoras nos recuerdan que “el centro de la Iglesia siempre serán los pobres” y que “el voluntariado debe enfocar continuamente su mirada a través del Evangelio”. También tuvimos ocasión de conocer la visión que, sobre la labor del voluntariado, tienen tres personas que colaboran muy estrechamente con Cáritas en sus respectivas diócesis: José Ignacio del Rey, voluntario de Cáritas Sevilla; Isabel Gómez, participante de Cáritas Málaga y Almudena Puertas, trabajadora de Cáritas Almería. En sus exposiciones compartieron con los asistentes mensajes donde se hacía mención al compromiso, la justicia, el servicio, los cuidados y la permanencia, todo ello vivido en comunidad.

En la jornada de tarde, Patxi Velasco Fano, dibujante y voluntario de Cáritas en Málaga, nos ayudó con sus dotes de comunicador y dibujante a centrar las conclusiones y retos que nos llevamos de este encuentro.  

El encuentro ha terminado con la celebración de la Eucaristía en la Capilla del Buen Pastor del seminario de Málaga, presidida por el obispo de Málaga, monseñor Jesús Catalá Ibáñez, que animó a los voluntarios de Cáritas a seguir desarrollando su trabajo en favor de los que más lo necesitan.

Para Cáritas Regional de Andalucía este encuentro ha supuesto un momento de celebración, participación, reflexión y de gratitud a tantos hombres y mujeres que en cada uno de los rincones de Andalucía ponen su vida al servicio de los demás. El Presidente de Caritas Regional Mariano Pérez de Ayala subrayó que Cáritas en Andalucía está presente en todos aquellos lugares en que tantas personas y familias sufren a causa de la pobreza, la injusticia o la desigualdad. “Caritas tiene sus puertas abiertas a todos sin excepción. Nos sentimos llamados a ser presencia de la Iglesia en todas las periferias y lugares de sufrimiento, como nos anima el Papa Francisco, para transmitir a nuestra sociedad un mensaje de justicia, esperanza y fraternidad. También en estos momentos de tanta violencia y muerte, ser agentes de reconciliación y constructores de una sociedad en paz”.

Cáritas Diocesana de Huelva lanza la campaña ‘nadie sin hogar

Huelva, 25 de octubre de 2023. La realidad social en la que vivimos deja fuera, cada vez más, a personas y familias que se sienten solas, excluidas y que ven como la brecha de la desprotección y la pobreza las separa y las empuja a unas condiciones de vida donde los derechos humanos desaparecen y la miseria se asienta.

Desde la Campaña de Personas sin Hogar, año tras año hacemos una llamada a cada persona y a la comunidad para que se acerquen a la realidad que viven estas personas con una mirada integral y libre de prejuicios. También queremos interpelar a las Administraciones Públicas para que garanticen los derechos de todas las personas con un compromiso real.

Comparte tu red.

Vivir conectados nos hace iguales. Somos seres interdependientes que necesitamos recibir y también dar. Las personas que se encuentran en situación de sin hogar se encuentran desvinculadas de la sociedad. La participación y el encuentro son los medios para que se sientan partícipes y compartamos vida, creando comunidad y siendo una red sostenible y sanadora.

Por eso destacamos la importancia que tiene la comunidad como espacio de acogida, encuentro y vida. No se trata sólo de satisfacer necesidades básicas sino de generar posibilidades y procesos transformadores a través de la acogida, el acompañamiento y la participación.

Con el lema “Comparte tu red. No dejes que se queden fuera de cobertura” invitamos a cada persona a poner el foco, mirar y dar respuesta a todas esas personas que no cuentan con un espacio digno y habitable dónde poder desarrollar su vida mediante la generación de vínculos que procuren apoyo y sostenibilidad. Y hacemos un llamamiento a la ciudadanía, a los medios de comunicación y a las Administraciones Públicas a mirar la realidad de las personas en situación de sin hogar con un enfoque de derechos, de oportunidades, de vida y transformación llena de dignidad que nos permita crecer como comunidad y como sociedad.

Si trabajas desde esta mirada con respuestas comunitarias, estás compartiendo tu red y estás generando oportunidades de vida y bienestar para todas las personas.

Un trabajo, una habitación y un gato.

También en esta campaña queremos poner el foco en la especial vulneración que sufren las mujeres en situación de sin hogar. En todas las violencias que son ejercidas contra ellas y en la vulneración de derechos que ello conlleva. Os invitamos a descubrirla en el estudio realizado por Cáritas Española: “Un trabajo, una habitación y un gato” donde ellas, a través de este estudio y sus experiencias vitales, nos transmiten que se sienten solas, desprotegidas, inseguras y cuestionadas. Esto nos obliga a reclamar junto a ellas sus derechos y a replantearnos la intervención social y el acompañamiento para propiciar espacios seguros que les permitan alcanzar una vida digna y feliz.

De acuerdo con los datos de Cáritas, dos de cada diez personas en situación de calle son mujeres.

El trabajo de Cáritas Diocesana de Huelva

Una vez más, los datos nos muestran que la cantidad y diversidad  de perfiles de las personas en situación de sin hogar que acuden a los servicios de Cáritas es cada vez más plural. A la realidad de personas que vivían de forma permanente o muy habitualmente en la calle se le han ido sumando otros perfiles muy vinculados a la fragilidad social en la que vivimos y a la dificultad para acceder a derechos como la vivienda o la protección social.

La experiencia atesorada en estos últimos 30 años con este colectivo nos permite proponer los siguientes retos:

  • La pluralidad de perfiles que nos encontramos  exige un esfuerzo importante a la hora de adaptar los recursos a las personas y no  las personas a los recursos; cada persona necesita de estrategias y herramientas personalizadas que faciliten de nuevo su reincorporación social y autonomía personal.
  • El sinhogarismo es una realidad compleja, con múltiples aristas  y fruto de una sociedad cada vez más desigual, que expulsa a los más débiles y les despoja de oportunidades. Esta complejidad vuelve  a poner de manifiesto la necesidad del trabajo pública o privada que unifiquen las estrategias y los objetivos comunes.  
  • Las secuelas que llega a sufrir  cualquier persona que esté actualmente o haya vivido una situación de sin hogar  interpela a la administración local de forma urgente  a impulsar mesas de coordinación  y trabajo  conjuntas en la que participen todos los agentes sociales implicados en el abordaje de este drama social desde la diversidad de problemáticas y de estrategias de intervención.

Para más información sobre los proyectos que Cáritas Diocesana de Huelva destina a las personas en situación de sin hogar: https://www.caritashuelva.org/exclusion.php

Para más información: caritashuelva.org

¡Comparte tu red! ¡Nadie sin hogar!

«COMPARTE TU RED» es el lema de la Campaña Nadie Sin Hogar 2023. Es una invitación a mirar la realidad con conciencia de cambio. Un cambio que se producirá en la medida en que se generen relaciones comunitarias. 

Con la campaña «FUERA DE COBERTURA» del año pasado, hicimos un análisis de las situaciones de sinhogarismo centrado en la carencia de relaciones sociales, en el aislamiento continuado, uno de los elementos fundamentales que configura la situación de sin hogar.

Este año damos un paso más y queremos realizar una invitación a la práctica, al compromiso individual y colectivo.

Creemos que cada uno de nosotros puede generar espacios de solidaridad compartiendo nuestros dones y velando, así, por la inclusión de los más frágiles y vulnerables.

Y el don más preciado que tenemos cada persona es nuestra comunidad. Facilitar una comunidad abierta que se configure como espacio de encuentro y acogida, que genere posibilidades y procesos transformadores, permitirá la inclusión de aquellos que se han encontrado en algún momento en los márgenes y las periferias.

Entendemos por tanto que el HOGAR supera por mucho el TECHO material. Cuando hablamos de hogar pensamos en calidez, en seguridad, en intimidad, en relaciones sociales, en sueños y proyectos.

Por ello, entendemos los proyectos de atención a personas sin hogar desde esas claves: es necesario generar redes compartidas para la consecución de proyectos de acompañamiento a personas que están o han estado en situaciones de exclusión residencial severa. 

La campaña, además de invitar a ser más sensibles ante las situaciones de sin hogar, propone un marco conceptual que nos interpela a todos los programas y proyectos de atención a personas sin hogar y nos propone para que pasemos de la provisión de servicios al acompañamiento

Además de ello, se nos invita a estar especialmente alerta a las situaciones que viven las mujeres en situación de sin hogar. Con la publicación del estudio «Un trabajo, una habitación y un gato: las mujeres en situación de sin hogar atendidas por Cáritas» hemos podido analizar cómo la variable del género modifica sustancialmente la experiencia del sinhogarismo. 

Es la hora de la acción. Y juntos, como Iglesia que se instituye como Comunidad de comunidades, podemos y debemos acércanos a la realidad de las personas que sufren una mayor debilidad, generando un trato de igualdad, de empatía y comprensión, escuchando con el corazón y aceptando al otro como es. 

Os invitamos a todos a participar de la campaña y a compartir vuestras redes. 

Materiales:

La red contra la trata exige garantizar la protección de los derechos de todas las víctimas

El 18 de octubre se conmemora el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos y aún son muchos los retos frente a esta nueva forma de esclavitud del siglo XXI. Según los informes publicados por la oficina de estadística de la UE, Eurostat, más de 7.000 personas son víctimas de la trata de seres humanos en la UE. La mayoría de las víctimas registradas son mujeres y niñas (68% del total), y la explotación sexual es la forma de trata predominante (56%).

Por otro lado, el Grupo de Expertos en la Lucha contra la Trata de Seres Humanos (GRETA) señala que la trata con fines de explotación laboral ha
pasado a ser la principal manifestación de la misma en un número creciente de Estados europeos, representando más del 50% de las víctimas identificadas en países como Bélgica, Letonia, Malta, la República de Moldavia, Portugal y el Reino Unido.

En el caso de España, según el Balance Estadístico 2018-2022 sobre Trata y Explotación de Seres Humanos en España, en el año 2022, se identificaron un total de 6.655 personas en riesgo de trata y explotación sexual (un 41,48% más respecto al año anterior) y 15.711 trabajadores y trabajadoras como potenciales víctimas de situaciones de trata y/o explotación laboral (un 13,55 % más que en 2021).

Sin embargo, estos datos sólo reflejan la punta del iceberg. Según la Oficina Contra las Drogas y el Delito de Naciones Unidas, por cada víctima identificada existen veinte más sin identificar. Este número se incrementa si tomamos en cuenta los datos suministrados por las entidades sociales que se encuentran trabajando directamente en los contextos de explotación. Y nos encontramos en un momento clave, tanto a nivel europeo como estatal, para avanzar en la generación de marcos más amplios de derechos para las víctimas de trata.

De un lado, el Consejo Europeo ha expuesto la necesidad de avanzar en este sentido impulsando, en diciembre de 2022, el proceso de reforma de la Directiva europea de lucha contra la trata. De otro lado, a nivel estatal, durante la anterior legislatura, se impulsó el proceso de anteproyecto de Ley Integral contra la trata y explotación que quedó paralizado con la disolución de las cámaras.

Enfoque de derechos humanos

Desde la RECTP, del que Cáritas forma parte, se ha participado en ambos procesos ofreciendo las propuestas generadas desde la experiencia y especialización en el trabajo directo con víctimas y potenciales víctimas. En ambos casos, se ha señalado la importancia de avanzar en normativas que tengan un enfoque de derechos humanos, infancia, discapacidad, interseccionalidad y género, donde se prime la prevención, detección, intervención y atención a las víctimas, frente a una actuación centrada prioritariamente en la persecución del delito, reforzando para ello la colaboración con las entidades sociales especializadas que atienden de forma directa.

Respecto a la reforma de la Directiva Europea, en marzo de 2023, la RECTP mantuvo reuniones con la Coordinadora contra la Trata de personas de la Unión Europea, Diane Schmitt, para hacerle llegar las propuestas elaboradas por la plataforma relativas a la modificación de la Directiva. La RECTP expresó su preocupación por mejorar los procesos de detección e identificación, de manera que permitan contar con la participación directa de las entidades sociales especializadas que intervienen con víctimas y potenciales víctimas.

Con el objetivo de mejorar la identificación y protección, se señaló la relevancia de articular vías seguras para la denuncia que impidan la imposición de sanciones –como la expulsión–, o la necesidad de acceso a vías para la residencia legal para las víctimas en situación administrativa irregular, las cuales representan un alto porcentaje debido al habitual carácter transnacional del delito de trata de seres humanos.

Por su parte, España ostenta actualmente la Presidencia del Consejo de la Unión Europea. Entre sus asuntos principales y resaltados por su particular relevancia durante tal periodo, se encuentra el “acabar con la trata”. A pesar de que desde el Gobierno se han adoptado en los últimos años algunos instrumentos en materia de lucha contra la trata, como el Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos (PENTRA, 2021-2023) o el Plan Operativo para la Protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución (Plan Camino, 2022-2026), entre otros, nuestro país todavía no cuenta con un marco jurídico coherente.

La RECTP reivindica la necesidad de una ley integral contra la trata que tenga rango de Ley Orgánica y consolide los avances que se han producido en este ámbito en los últimos años y proporcione un marco de obligaciones estable, dotando de coherencia al ordenamiento jurídico actual. Esta ley sería el instrumento adecuado para corregir prácticas que imponen barreras y obstáculos al disfrute de los derechos humanos reconocidos a las víctimas de trata. Así mismo, permitiría dar cumplimiento a las obligaciones internacionales asumidas por España, en particular, el deber de actuar con la
diligencia debida.

Por todo ello, la RECTP insta al Gobierno a promover en el marco de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea la modificación de la Directiva que garantice la protección de los derechos de todas las víctimas y supervivientes. Asimismo, pedimos a todas las fuerzas políticas en España que asuman un compromiso sólido para seguir avanzando en la lucha contra la trata y la explotación a través de la adopción en esta nueva legislatura de una Ley integral desde la perspectiva de los derechos humanos, infancia, discapacidad, interseccionalidad y género.

El Papa reza por Marruecos

El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, ha enviado un mensaje al pueblo de Marruecos en nombre del papa Francisco, en el que expresa el dolor del Santo Padre ante la tragedia provocada por el terremoto que ha sacudido el país norteafricano.

Este es el mensaje íntegro del Papa

«Enterado con dolor del terremoto que ha sacudido violentamente Marruecos, Su Santidad el papa Francisco desea expresar su comunión ante esta catástrofe natural.

Entristecido por este acontecimiento, el Papa expresa su profunda solidaridad con quienes han sido tocados en su carne y en su corazón por esta tragedia; reza por el descanso de los difuntos, la curación de los heridos y el consuelo de quienes lloran la pérdida de sus seres queridos y de sus hogares.

El Santo Padre reza al Altísimo para que sostenga a los marroquíes en esta prueba y ofrece su aliento a las autoridades civiles y a los servicios de rescate. Invoca de buen grado las bendiciones divinas sobre todos como muestra de consuelo».

Foto: Caritas Internationalis

Cáritas activa una campaña de emergencia para ayudar a las víctimas del terremoto de Marruecos

Cáritas Española ha abierto este sábado la campaña de emergencia “Cáritas con Marruecos”. Su objetivo es canalizar la solidaridad de los donantes españoles para atender la emergencia humanitaria provocada por el seísmo registrado en las provincias y ciudades de Marraquech, Tarudant, Chichaua, Uarzazat y Al Hauz (sur del país).

Se trata del mayor seísmo jamás registrado en el país desde el año 1900. El seísmo ha golpeado con dureza una zona de la cordillera del Atlas situada al sur de la ciudad turística de Marraquech. El epicentro se ha localizado en la aldea de Iguil (a 63 kilómetros de Marraquech) en la provincia de Al Hauz. La violenta sacudida, que fue sentida en gran parte del país magrebí cerca de la medianoche del viernes, ha causado daños materiales, la muerte de más de un millar de personas y el colapso de varios edificios de viviendas. Los equipos de rescate buscan supervivientes entre los escombros con ayuda de miles de voluntarios.

El equipo de Cooperación Internacional de Cáritas Española ha contactado con Cáritas Rabat para ofrecer acompañamiento y apoyo en la gestión de esta emergencia sin precedentes en la historia reciente del país. “El director de Cáritas Rabat, el misionero mexicano Óscar Arturo, tiene previsto desplazarse este domingo a Marrakech para poder evaluar con los equipos locales la extensión de los daños, recabar información más precisa y así preparar una primera respuesta de emergencia”, ha precisado Laure Salies, responsable de la Campaña Cáritas con Marruecos.

Cáritas Rabat a través de un comunicado ha informado este sábado que, según el Centro Nacional de Investigación Científica y Técnica (CNRST), con sede en Rabat, el   seísmo se produjo en la noche del viernes 08 de septiembre a las 23:11 (una hora más en la España peninsular).

Cáritas Diocesana de Rabat se ha reunido este sábado a primera hora de la mañana y ha recibido información adicional presentada por Mons. Cristóbal López Romero, arzobispo de la diócesis de Rabat y presidente de Cáritas Marruecos. El prelado ha informado de algunos daños materiales en la iglesia de Ouarzazate, pero ninguna pérdida de vidas humanas en la comunidad hasta el momento. No hay pérdidas humanas en la comunidad hasta el momento, indica la nota facilitada por la Cáritas Diocesana de Rabat.

El equipo de Cáritas Española ofrece sus condolencias a las familias afectadas por esta grave catástrofe y se une en oración.

Cáritas Española colabora con Cáritas Rabat desde hace varios años en proyectos de movilidad humana. Los programas puestos en marcha en los últimos años tienen por objetivo ofrecer una acogida a los migrantes en situación de vulnerabilidad y ofrecerles asistencia y apoyo para que puedan ejercer sus derechos fundamentales en Marruecos.

Las personas que quieran colaborar con la campaña de Cáritas con Marruecos pueden hacerlo a través a través de la web www.caritas.es.

CAIXA ES69 2100 8475 9322 0026 3766

Concepto: Terremoto Marruecos

Cáritas Diocesana de Huelva forma a 36 personas para que puedan conseguir un empleo digno

Un total de 36 personas procedentes de los proyectos de Cáritas y de las Cáritas Parroquiales de la provincia de Huelva, se han beneficiado de tres cursos que le facilitarán la entrada en el mundo laboral, gracias al apoyo formativo de Inditex, el Fondo Social Europeo y Cáritas Diocesana de Huelva. Las tres formaciones, ‘Operaciones Básicas en Pisos de Alojamiento’, ‘Auxiliar de cocina y camarero de sala’ y ‘Montaje de instalaciones eléctricas, fotovoltaicas y aire acondicionado’ han contado con más de 300 horas lectivas y 100 horas de prácticas cada una en empresas de nuestra provincia relacionadas con dichas formaciones. Cabe destacar que un alto porcentaje de los alumnos y alumnas que han terminado sus prácticas  han conseguido un puesto de trabajo en dichas entidades.

Todos los cursos, a parte de su formación específica, han tenido competencias transversales en materias como educación medioambiental, prevención riesgos laborales, igualdad de género, derechos laborales, nuevas tecnologías y desarrollo de habilidades sociales y laborales.

El objetivo de estos cursos “es contribuir a la mejora de las condiciones socio profesionales de personas que se encuentran en situación de riesgo o de exclusión social, mediante su participación en un programa formativo que las habilite para la consecución de un empleo”, cuenta Toñi Gallardo, responsable del Área de Empleo de Cáritas Diocesana de Huelva.

Cáritas Diocesana de Huelva cree firmemente que de la situación de pobreza no sólo se sale con aportaciones económicas, sino que hay que dar un salto e invertir en acciones formativas que habiliten a las personas para el trabajo.

Cáritas se suma al llamamiento de Cáritas Europa de mejorar el sistema de asilo

Con motivo del Día Mundial del Refugiado, desde Cáritas Diocesana de Huelva nos sumamos al llamamiento de Cáritas Europa de garantizar el acceso a la protección de los refugiados a través de una mejora del sistema de asilo, que sitúe los derechos de las personas en el centro. Esto empieza -según el comunicado de Cáritas Europa- por garantizar vías seguras y regulares de protección y condiciones dignas de integración en la sociedad de acogida.

En todo el mundo, cerca de 110 millones de personas vivieron desplazadas forzosamente en 2022 debido a guerras, violencia y conflictos, o catástrofes naturales. Esta asombrosa cifra incluye a los millones de personas que huyeron de la guerra en Ucrania o que abandonaron Venezuela debido a una combinación de crisis políticas, socioeconómicas y humanitarias o que abandonaron la República Democrática del Congo o fueron desplazados internos en el país debido a ataques de grupos armados. En la UE, sirios y afganos siguieron siendo las dos nacionalidades que más solicitudes de asilo presentaron en 2022.

Huir y dejarlo todo atrás no es a menudo una elección, sino la única opción para un futuro seguro. Por eso no es de extrañar que el lema de la ONU para el Día Mundial del Refugiado de este año sea «Esperanza lejos de casa». Pero llegar a un lugar seguro implica a menudo embarcarse en un viaje peligroso. El trágico naufragio de un barco pesquero abarrotado que zozobró y se hundió frente a Grecia el 14 de junio es el último ejemplo. De haber existido vías seguras y regulares de protección, se podrían haber salvado las vidas de las 79 personas que se ahogaron, y posiblemente de los cientos que aún permanecen desaparecidas. Ya han muerto más de 1.000 personas en 2023 en el mar Mediterráneo.

“No hay tiempo que perder para garantizar vías seguras y regulares, como el reasentamiento y los visados humanitarios, para las personas que buscan protección, y para eliminar las expulsiones y la violencia generalizadas que sufren con demasiada regularidad durante sus viajes”, señala Cáritas Europa en su nota.

Por ello, pide a los gobiernos europeos que preserven el acceso a su territorio y el derecho de asilo. “Lamentablemente, la reforma en curso del sistema de asilo de la UE pretende impedir este acceso, mantener a las personas necesitadas de protección en los países fronterizos mientras se tramitan sus solicitudes de protección e imponer retornos rápidos. Nos preocupa que esto conduzca a una detención generalizada y a campamentos superpoblados en la frontera exterior de la UE, como hemos visto en el pasado con las indignas condiciones de acogida en las islas griegas, como Moria”, apunta la nota.

Los gobiernos europeos -añade- deben respetar sus responsabilidades en virtud del derecho internacional de los refugiados garantizando procedimientos de asilo eficientes y condiciones de acogida dignas. También esperamos que prometan un número ambicioso de plazas de reasentamiento -una herramienta crucial para salvar vidas y llevar a los refugiados a un país donde recibirán protección a largo plazo- y que luego cumplan adecuadamente sus compromisos.

“Instamos a los líderes europeos a preservar el acceso al asilo en Europa y a garantizar vías seguras para las personas que necesitan protección. Ya se han perdido suficientes vidas. Un sistema reforzado de asilo y acogida debe proporcionar protección y apoyo adecuados. Invertir en sociedades acogedoras es clave para construir la `esperanza lejos de casa’ y permitir que los refugiados prosperen en su nuevo hogar”, señala María Nyman, secretaria general de Cáritas Europa.

No hay derecho de asilo sin acceso al procedimiento

Cáritas acompaña a muchas personas que buscan desde hace meses cómo solicitar asilo en nuestro país. Frente a esta realidad, urge dar una solución a la barrera invisible que supone la cita previa en policía para solicitar protección internacional. Esta solución debe ser, además accesible e igual para todas las personas.

“La falta de acceso al procedimiento está dejando desprotegidas y fuera del sistema de acogida a familias con menores, personas jóvenes y sin posibilidad de identificar a aquellas que se encuentran en una situación especialmente vulnerable”, explica María Segurado, del equipo de Incidencia Política de Cáritas Española.

Para Cáritas garantizar el derecho de asilo pasa también por generar un canal seguro y real en la frontera y en los consulados, así como agilizar las extensiones familiares de aquellos que ya han obtenido el estatuto de refugiados y quieren reunir a sus familias en España.

Cáritas es testigo a diario de las múltiples trabas que encuentran los solicitantes de protección internacional y de asilo para contactar con la administración pública. De hecho, entre sus ocho propuestas políticas de cara a las elecciones generales del próximo 23J, solicita a los distintos grupos del arco parlamentario que se garantice el derecho a una buena administración reconociendo el derecho de las personas administradas a elegir el modo de relacionarse con ella, también a través de medios electrónicos, simplificando los trámites y agilizando los procedimientos.

Cáritas presenta ocho propuestas políticas ante las elecciones generales del 23J para construir una sociedad más justa

Con motivo de las próximas elecciones generales del 23 de julio, y tal y como ha venido haciendo en las últimas convocatorias electorales, Cáritas ha presentado a los partidos políticos una batería de propuestas para atajar la situación de vulnerabilidad que viven una de cada cuatro personas en nuestro país, con el objetivo de que sean introducidas en los programas electorales.

Bajo el título “Propuestas de Cáritas ante las elecciones generales 2023”, el documento desarrolla un total de ocho medidas concretas, que ya han comenzado a presentarse a los distintos grupos del arco parlamentario. “El objetivo es contribuir a lograr un marco legislativo que garantice los Derechos Humanos para el conjunto de la sociedad, prestando especial atención a las personas que mayores dificultades tienen para acceder a ellos debido a realidades de pobreza y exclusión”, explica Ana Abril, coordinadora del equipo de Incidencia Política de Cáritas Española.

Prioridades de las personas acompañadas

Esta batería de iniciativas -que se han venido presentando en las últimas convocatorias electorales con un resultado positivo, ya que se han visto reflejadas de alguna manera en la normativa aprobada durante la legislatura- son el resultado de un proceso de consulta que se inició en febrero de 2022 y en el que participaron cerca de 1.000 personas en situación de exclusión acompañadas por Cáritas en todo el territorio.

Divididos en 95 grupos de reflexión, los participantes de diferentes programas de las Cáritas Diocesanas han identificado aquellos derechos que requieren ser garantizados para posibilitar su plena participación en la sociedad. Para completar esa foto fija de la realidad social de nuestro país, Cáritas ha completado el análisis a través de su observatorio de la realidad y de las constataciones de los informes FOESSA.

Cáritas reivindica su papel como agente activo de transformación de la sociedad, tanto a nivel local como global. Una misión que viene refrendada por su importante base social (73.661 voluntarios y más de 2,6 millones de personas participantes en España y en proyectos de cooperación internacional) y su amplia presencia territorial (70 Cáritas Diocesanas y más de 5.400 Cáritas Parroquiales) como organismo cualificado del servicio organizado de la fraternidad de las comunidades cristianas.

“Cáritas presenta estas propuestas legislativas desde la constatación de que, cuando se establecen prioridades políticas, y se desarrolla un proceso que involucra la sociedad y a quienes tienen la competencia de gobernar y legislar, finalmente se aprueban políticas que tienen como eje principal a las personas que más lo necesitan”, subraya Ana Abril.

Ocho propuestas para “una sociedad más justa y fraterna”

Estas son, en síntesis, las ocho propuestas que Cáritas presenta ante la convocatoria electoral del próximo 23J:

1. Garantizar la efectividad de los derechos humanos. Cáritas sugiere la modificación de la Ley de Tratados y otros Acuerdos Internacionales y la creación del Comité de Seguimiento de las Resoluciones de los Órganos Internacionales de Derechos Humanos. Su objetivo es que todas las personas en España tengan garantizados de forma efectiva los derechos contenidos en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Este artículo establece el contenido mínimo que un ser humano necesita para tener un nivel de vida adecuado, es decir, acceso a la alimentación, a la vivienda y a sus suministros (energía, agua, internet), al vestido, a la asistencia médica, a los servicios sociales y a seguros (en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudedad o vejez).

“La clave es que en nuestro país haya vías de garantía del cumplimiento de este artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que contiene el soporte que toda persona necesita para poder vivir con dignidad al poder acceder a un nivel de vida adecuado que le asegura salud y bienestar”, explica Sonia Olea, del equipo de Incidencia Política de Cáritas Española.

2. Prevención de la exclusión residencial de personas en situación de vulnerabilidad. Según el informe “Evolución de la cohesión social y Consecuencias de la Covid-19 en España”, presentado a inicios de 2022, una de cada cinco familias en nuestro país sufre exclusión residencial, es decir, que tienen graves dificultades en relación al acceso y al mantenimiento de la vivienda. En el caso de los hogares en pobreza severa, ese porcentaje aumenta hasta el 69%.

De hecho, unas 174.000 familias acompañadas por Cáritas (11,6%) reconocían haber sufrido algún tipo de amenaza de expulsión de su vivienda, según el informe “Un año acumulando crisis. La realidad de las familias acompañadas por Cáritas en enero de 2021″.

Frente a esta situación, Cáritas recomienda la modificación de la Ley de Enjuiciamiento Civil para asegurar que las personas vulnerables no puedan ser desalojadas de su hogar en tanto no se garantice el acceso a una ayuda económica para el mantenimiento de la vivienda o la opción de una vivienda alternativa. Esta propuesta responde a los Dictámenes y Recomendaciones del Comité de Derechos Económicos y Culturales (DESC) de Naciones Unidas.

3. Desarrollar un Plan Integral de Cuidados. Cáritas propone trabajar desde el diálogo y la participación en un plan ambicioso y transversal que suponga un avance en la garantía de los cuidados en todas las etapas de la vida, especialmente de las personas que se encuentran en riesgo o en situación de pobreza.

“La realidad pone de relieve la necesidad de garantizar que todas las personas en las diversas etapas de la vida tengan acceso a los cuidados y de fortalecer los derechos laborales de quienes los prestan. Los cuidados son un reto esencial de nuestra sociedad y deben garantizarse para todas las personas, por ello este plan debe tener en cuenta la realidad de las personas más vulnerables”, explica Ana Abril.

4. Garantizar el derecho a una buena administración. Cáritas recuerda que las administraciones públicas tienen el deber de garantizar el derecho de todas las personas administradas a elegir si se comunican con ellas a través de medios electrónicos o no para el ejercicio de sus derechos y obligaciones.

Según el “Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España”, una de cada tres personas en nuestro país sufren los efectos de la brecha digital. El apagón digital se ceba además con los hogares en situación de exclusión severa (51,2%).  

“Los ciudadanos tienen derecho a relacionarse con las administraciones públicas de forma directa. Sin embargo, una vez terminada las limitaciones impuestas por la pandemia, hemos comprobado que la administración sigue ‘ausente’.  Además, se han multiplicado los procedimientos electrónicos y la exigencia de citas previas. En la práctica la dificultad para hacer un trámite ante la administración pública supone una pérdida de oportunidades o la imposibilidad de acceso a un derecho reconocido como ocurre, por ejemplo, con el Ingreso Mínimo Vital, en muchos casos el único ingreso de una familia”, señala María Segurado, del equipo de Incidencia Política de Cáritas Española.

Frente a esta realidad, Cáritas propone la creación de suficientes puntos de acceso públicos dotados de personal de apoyo y con presencia en todo el territorio, incluidas las zonas rurales, para garantizar que aquellas personas que así lo deseen puedan realizar y ser acompañadas de forma presencial.

5. Desarrollar políticas de empleo resilientes e inclusivas. Cáritas recomienda que el Sistema Nacional de Empleo ataje las deficiencias del mercado de trabajo y las adapte a las nuevas realidades sociales, poniendo el foco en los colectivos de personas con un acceso más complicado al empleo decente. Para ello, Cáritas sugiere que la nueva Agencia Española de Empleo planifique y coordine políticas de empleo que garanticen una empleabilidad adecuada teniendo en cuenta la situación personal y familiar de la persona trabajadora facilitando la conciliación.

Siguiendo esa línea, es necesario que se lleven a cabo programas formativos que estén acompañados de acciones socioeducativas orientadas a desarrollar habilidades y capacidades en la población más vulnerable. “En definitiva, buscamos unas políticas públicas que generen un mercado laboral más resiliente para las personas que sufren una situación de mayor vulneración”, indica Pedro Carceller, del equipo de Incidencia Política de Cáritas Española.

En relación a las trabajadoras del hogar, Cáritas reclama continuar con la equiparación real y completa en materia de derechos laborales y de seguridad social con el resto de trabajadores del régimen general y una diferenciación profesional entre el cuidado de personas y del hogar.

6. Promover una política migratoria que contemple oportunidades más allá del mercado laboral. Cáritas conoce bien las muchas dificultades de las personas migrantes para acceder a nuestro territorio de forma legal y segura ante la falta de vías no vinculadas necesariamente al mercado laboral. Por ello, Cáritas pide revisar las condiciones de acceso regular para garantizar la igualdad de trato de todas las personas extranjeras, así como el acceso a una autorización de residencia que contemple otros requisitos no vinculados necesariamente a contar con contrato de trabajo.

“La reagrupación familiar -por ejemplo- es una vía legal y segura, pero en muchos casos no es posible porque si bien se han flexibilizado los requisitos desde el punto de vista económico, la principal dificultad para las personas migrantes sigue siendo el acceso a la vivienda. Muchos no tienen posibilidades de alquilar porque las condiciones son inalcanzables”, explica María Segurado.

7. Protección efectiva de las víctimas de violencia machista. Cáritas recomienda ampliar el concepto de violencia de género -previsto en la Ley Orgánica- a todas las formas de violencia machista. Además, solicita unificar a nivel estatal los criterios y flexibilizar los procedimientos de acreditación de la condición de víctima para garantizar así el acceso efectivo a derechos de todas las mujeres que sufren violencia machista en cualquier ámbito de su vida con independencia del territorio y de su situación administrativa.

“La normativa estatal contempla un concepto restrictivo de violencia machista lo que limita su ámbito de aplicación y protección. A nivel autonómico, además existe diversidad en relación con el concepto y el proceso de acreditación de la condición de víctima lo que provoca diferencias en función del territorio en el acceso a derechos (vivienda, empleo …), medidas de protección o a prestaciones sociales”, asegura Raquel Benito, del equipo de Incidencia Política de Cáritas Española.

8. Garantizar que la cooperación al desarrollo contribuya al fortalecimiento de la sociedad civil en terceros países. Cáritas considera que nuestro país debe acometer políticas en las que se priorice el fortalecimiento de la sociedad civil en los distintitos estados en los que haya presencia de la cooperación española, con el objetivo de contribuir a la construcción de la paz mediante el desarrollo de las comunidades y fortalecimiento de las instituciones locales.

“Queremos que las políticas de cooperación de España apoyen a la sociedad civil y protejan a los defensores de Derechos Humanos en aquellos países donde hay una enorme represión”, indica Pedro Carceller.

Día Mundial contra el Trabajo Infantil

El12 de junio, Día Mundial contra el Trabajo Infantil, no es desgraciadamente un día para celebrar.  La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó este día en 2002 para llamar la atención sobre trágica situación de los millones de niños que trabajan en las peores condiciones que podamos imaginar. La cifra de niños y niñas que viven en situación de pobreza multidimensional aumentó en un 15% durante la pandemia de COVID-19, lo cual supuso un retroceso en los avances que se habían conseguido hasta ese momento en la reducción de la pobreza infantil.

Según Unicef , de los 352 millones de niños y niñas entre 5 y 17 años que trabajan en el mundo, 180 millones (uno de cada 12) lo hace en situaciones de explotación, enfrentándose a las peores formas de trabajo infantil.  El 97% de ellos pertenecen a países en desarrollo. Minería, construcción, maquinaria peligrosa, sustancias tóxicas, explotación sexual, trabajos agrícolas en condiciones extremas, y así hasta más de veinte categorías de trabajos peligrosos en los que sistemáticamente se utiliza a niños y niñas.

Por su parte, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, de la cual Cáritas es miembro, vuelve a llamar la atención sobre este tema centrando su campaña en el caso del cacao. Bajo el título “La cara amarga del chocolate”, denuncia una vez más cómo en África occidental el trabajo de menores en las fincas de cacao es parte de la vida diaria. En los dos principales países productores, Costa de Marfil y Ghana, 1,5 millones de niños y niñas están trabajando en la producción de cacao, utilizando herramientas peligrosas, expuestos a plaguicidas nocivos, transportando cargas pesadas o utilizando fuego para limpiar la maleza.

El compromiso del Cáritas y el Comercio Justo

Detrás de muchos de los productos que consumimos de manera cotidiana (café, chocolate, azúcar, cereales, artículos textiles de algodón…) hay explotación laboral de niños y niñas. Los consumidores y consumidoras podemos optar por productos de Comercio Justo ya que uno de sus principios esenciales es la ausencia de explotación laboral infantil.

El comercio justo es un sistema comercial que, desde su nacimiento en los años 60 estableció como criterio fundamental que las organizaciones que compran a organizaciones productoras o empresas de Comercio Justo se aseguran de que éstas cumplen con la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño y la legislación nacional y local sobre el empleo de menores, garantizando que ningún menor realice tareas que afecten a su desarrollo físico, mental, social o espiritual, interfieran en su educación, o se desarrollen en condiciones abusivas, peligrosas y nocivas que pongan en peligro su salud o integridad.

Cáritas, junto al resto de organizaciones de Comercio Justo en España, nos unimos en este día para difundir este sistema que garantiza el adecuado desarrollo de la infancia, que además de constituir un Derecho Humano fundamental, es un elemento clave para sentar las bases del desarrollo futuro de las comunidades y del país. Numerosas organizaciones productoras de comercio justo dedican la prima social a proyectos educativos dirigidos a la infancia como becas escolares, ayudas a la escolarización y/o para material escolar, construcción o reforma de escuelas, etc. 

La Red de Comercio Justo de Cáritas contra el trabajo infantil.

La Red de Comercio Justo de Cáritas, presente en 23 localidades en toda España, con 20 tiendas y 45 puntos de venta, ha realizado 432 acciones de sensibilización en 2022 entre las cuales se incluye y se insiste en la denuncia del trabajo infantil.

Los productos de alimentación, cosmética y artesanía que puedes encontrar en sus 20 tiendas y 45 puntos de venta garantizan asimismo la ausencia de trabajo infantil.