Cáritas Diocesana de Huelva celebra ESFORCA 2025: una jornada para fortalecer la comunidad desde la acción sociocaritativa

Huelva, 28 de octubre de 2025 — El próximo sábado 8 de noviembre, Cáritas Diocesana de Huelva celebrará una nueva edición de su Escuela de Formación ESFORCA, un espacio de encuentro, reflexión y aprendizaje para voluntariado, agentes de pastoral y personas comprometidas con la transformación social desde la fe.

La jornada tendrá lugar en la sede de Cáritas (C/ Doctor Cantero Cuadrado, 1, Huelva) y comenzará a las 09:30 con la acogida, seguida de una oración y bienvenida. A las 10:30, Juanjo López, de Cáritas Española, ofrecerá la ponencia “Creer y crear la comunidad”, en la que se abordará el papel de Cáritas como constructora de vínculos fraternos e inclusivos, más allá de la ayuda asistencial.

A partir de las 12:00, los participantes podrán elegir entre cinco talleres formativos impartidos por profesionales y agentes pastorales:

  1. La Iglesia en salida: cómo trabajar en red con organizaciones y administraciones públicas – Andrés García Toscano, consultor en desarrollo comunitario
  2. Cáritas en la acción parroquial: fortalecer la comunidad y caminar juntos/as – D. Juan Manuel Pérez Núñez, Vicario Episcopal de la Costa y Andévalo
  3. Espiritualidad integrada en la labor del voluntariado – D. Pedro Carrasco Chacón, párroco de Lepe
  4. Acogida y acompañamiento a las personas migrantes desde las Cáritas Parroquiales – Susana Toscano, técnica del Programa de Inclusión de Cáritas Huelva

Tras el almuerzo comunitario, que contará con la actuación del cantautor Migueli, la jornada continuará con un espacio de encuentro y creatividad a las 16:00, donde el artista compartirá su música comprometida y su humor cercano.

La inscripción está abierta hasta el viernes 31 de octubre y puede realizarse enviando un correo a voluntariado@caritashuelva.org o mvilchez.formacion@caritashuelva.org. Se solicita indicar nombre, grupo parroquial, preferencias de talleres, y si se asistirá al almuerzo (20€, incluye comida y café).

ESFORCA 2025 se presenta como una oportunidad para renovar el compromiso con la misión de Cáritas, desde el corazón del Evangelio y con la mirada puesta en los más vulnerables. Como recuerda el Papa León XIV en su exhortación Dilexi te:

“El hecho de que el ejercicio de la caridad resulte despreciado o ridiculizado, como
si se tratase de la fijación de algunos y no del núcleo incandescente de la misión
eclesial, me hace pensar que siempre es necesario volver a leer el Evangelio, para
no correr el riesgo de sustituirlo con la mentalidad mundana”.

Cáritas Diocesana de Huelva lanza la campaña “Nadie Sin Hogar 2025” con el lema “Sin hogar, pero con sueños”

23 de octubre, 2025. Con motivo de la celebración del Día de las Personas Sin Hogar el próximo 26 de octubre, Cáritas Diocesana de Huelva presenta la Campaña “Nadie Sin Hogar 2025”, bajo el lema “SIN HOGAR, PERO CON SUEÑOS”. Una campaña organizada por Cáritas con la colaboración de FACIAM, la Xarxa d´Atenció a Persones Sense Llar (XAPSLL) y la plataforma Bestebi.

«Con sueños y VIDA, DERECHOS, EMOCIONES, ESPERANZA»

Con esta campaña Cáritas quiere, un año más, insistir en la necesidad de poner a las personas en situación de sin hogar en el centro de nuestra mirada política y social y, en esta ocasión, ellas mismas han querido compartir con nosotros sus propios sueños, que van más allá de un techo, que hablan de un hogar, del acompañamiento, de la voluntad y el esfuerzo, de las ganar de recuperarse y de ser tenidas en cuenta.

 “Las personas que formamos parte de la Casa de Acogida Santa María de Cáritas Diocesana de Huelva, deseamos y luchamos por conseguir los papeles y tener salud, uniéndonos a la campaña #ConSueños.”

“Las personas que formamos parte de la Casa Santa María de los Milagros de Cáritas Diocesana de Huelva, deseamos y luchamos por nuestra salud, uniéndonos a la campaña #ConSueños”.

“Las personas que formamos parte de la Casa de Acogida Santa María de Cáritas Diocesana de Huelva, deseamos y luchamos por conseguir los papeles y tener salud, uniéndonos a la campaña #ConSueños”.

“Las personas que formamos parte del taller de peluquería y artesanía de Cáritas Diocesana de Huelva, deseamos tener una tener una vivienda, ser independientes, ser escuchadas y tener esperanza, uniéndonos a la campaña #ConSueños”.

En medio de un contexto en el que las situaciones de exclusión continúan siendo severas, la problemática de la vivienda se agrava y la precariedad laboral está a la orden del día:

  • El sistema de salud mental es insuficiente, dejando el acompañamiento de personas con trastornos y vulnerabilidad social en manos de entidades sociales.
  • El acceso a ingresos mínimos está marcado por una burocracia compleja que dificulta la mejora de la situación sin apoyo social.
  • La digitalización de trámites ha agravado la exclusión, especialmente desde la pandemia, debido a la brecha digital y la falta de medios tecnológicos.
  • Los plazos para acceder a plazas de dependencia y atención a mayores en exclusión siguen aumentando, lo que retrasa cuidados esenciales.
  • Las personas migrantes en situación irregular quedan fuera del sistema de atención, lo que obstaculiza gravemente su inclusión social.

Si bien todas estas realidades afectan a todas las personas, sin duda se ve agravada en el caso de las personas en situación de sin Hogar, privándoles del acceso a derechos.

Cáritas también tiene sueños para las personas sin hogar

La grave situación de exclusión, invisibilidad y sufrimiento que sufren las personas sin hogar hace que nuestro trabajo tenga un eje de acción preferencial con este colectivo. Para la institución es prioritario responder de manera integral a las necesidades que estas personas presentan, siempre desde el objetivo de establecer un acercamiento e iniciar procesos encaminados a la recuperación de la autonomía y la inclusión social.

Para ello, en Cáritas Diocesana de Huelva trabajamos desde el centro de día de personas sin hogar en el que atendemos a casi 1000 personas al año y contamos con 5 recursos de acogida que tienen 44 plazas. Toda esta red consiguió acompañar a un total de 1.122 personas el pasado año con la colaboración de más de 63 personas voluntarias.

Perfil de las personas atendidas

Durante el año 2024 Cáritas Diocesana de Huelva atendió a 1.122 personas en situación de sin hogar. Un 84% fueron hombres y el 42% de nacionalidad española. La mayoría tiene entre 18 y 55 años, están solteros, tienen baja cualificación y presentan ausencia de apoyo familiar y social. En cuanto a las problemáticas que más les afectan son la salud mental, la escasez de recursos económicos, las adicciones o la falta de permiso de trabajo.

Cáritas camina junto a las personas en situación de sin hogar

Dentro de este marco de los sueños que la campaña nos presenta, en Cáritas Diocesana de Huelva soñamos con políticas públicas que favorezcan soluciones habitacionales adecuadas, que faciliten el acceso a servicios de salud y apoyo psicológico integrales, que promuevan oportunidades laborales específicas para las personas en situación de sinhogarismo, que fomenten una cultura de respeto y solidaridad, y que protejan especialmente a los perfiles más vulnerables, como las personas mayores y las mujeres.

Erradicar el sinhogarismo en nuestras ciudades y luchar por la dignidad y los derechos de todas las personas es un camino que solo se puede transitar si lo hacemos juntos y unidos. Por eso, con la campaña “Sin Hogar, pero con sueños” Cáritas lanza una invitación a mirar de cerca estas realidades que muchas veces se esconden detrás del prejuicio o la indiferencia. A Acercarnos, contemplar y actuar, porque el sinhogarismo no es un problema individual, sino colectivo. Porque el cambio comienza cuando soñamos juntas y juntos.

La RECTP exige la tramitación urgente de la ley integral contra la trata de seres humanos

Las más de 30 entidades sociales que integramos la Red Española contra la Trata de Personas (RECTP), entre las que se encuentra Cáritas Española, llevamos más de diez años trabajando para que el Estado español cuente con una ley integral que aborde todas las formas de trata y todos los tipos de explotación de seres humanos y que contribuya a la protección y garantía efectivas de los derechos de las víctimas.

 El pasado año la RECTP participó activamente en el trámite de audiencia pública de este anteproyecto de ley haciendo llegar un extenso documento de propuestas nacidas de su experiencia de intervención y en línea con los estándares internacionales, y también se dirigió a los ministerios competentes para trasladarles sus preocupaciones y recomendaciones. Sin embargo, constatamos una preocupante falta de voluntad política por parte del Ejecutivo para cumplir con este compromiso y con sus obligaciones internacionales, ya que continúan acumulándose los retrasos y dilaciones en dicho proceso legislativo. De esta manera, se incrementa el riesgo de que la presente legislatura termine sin que la citada ley pueda ver la luz.

Coincidiendo con el Día Europeo contra la Trata de Seres Humanos (18 de octubre), desde la RECTP seguimos insistiendo en que la futura ley integral contra la trata y la explotación de seres humanos debe abordar todas las formas de trata y todos los tipos de explotación, cumpliendo así con los estándares exigidos por los mecanismos internacionales; incorporar las perspectivas de derechos humanos, infancia, discapacidad, interseccionalidad y género y situar a las víctimas en el centro de las políticas públicas.

Es necesario recodar que diferentes instancias internacionales, en particular, el Grupo de Expertas contra la Trata de Seres Humanos del Consejo de Europa (GRETA), el Examen Periódico universal (EPU) de Naciones Unidas y el Comité de Derechos Humanos, han recomendado recientemente al Estado español la adopción de una ley integral contra la trata y un mecanismo nacional de derivación y asistencia a las víctimas.

Trasponer la directiva

Nuestro país tiene la obligación de trasponer, al marco normativo interno, el contenido de la nueva Directiva Europea 2024/1712, aprobada en 2024, sobre la lucha contra la trata. Esta norma amplía las definiciones y medidas de protección ante todas las formas de explotación y obliga a los Estados miembros a adoptar leyes integrales y coordinadas.

Además, en el marco de la implementación del Pacto Europeo de Migración y Asilo (PEMA) España tiene la oportunidad de garantizar mecanismos de detección, identificación y protección a todas las víctimas de trata y explotación.

Por otra parte, en el ámbito nacional, distintas políticas, como el Segundo Plan de Derechos Humanos (2023-2027), el  Plan Operativo para la protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas víctimas de trata, explotación sexual y mujeres en contextos de prostitución (Plan Camino, 2022-2026), la Estrategia Estatal contra Violencias Machistas (2022-2025), la Estrategia de Desarrollo Sostenible (2030) y el Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos (PENTRA), contemplan la voluntad del Gobierno de aprobar una ley orgánica integral contra la trata y explotación de seres humanos, en sintonía con las recomendaciones de mecanismos internacionales. Del mismo modo, la Estrategia de Erradicación de la Violencia sobre la Infancia y la Adolescencia prevé la adopción de reformas legislativas alineadas con la LO 8/2021 que garanticen una aproximación integral a la violencia hacia la infancia y la adolescencia, incluida la trata de niñas, niños y adolescentes.

Según datos oficiales ofrecidos por el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio del Interior, en el año 2024 tan solo 1794 personas fueron identificadas formalmente como víctimas de trata y explotación en sus distintas finalidades. Cifra muy alejada de las más de 7697 víctimas potenciales, que de acuerdo con la misma fuente (CITCO) fueron detectadas en situación de riesgo por trata de seres humanos y explotación sexual en lugares de prostitución, sin tener en cuenta las personas detectadas en otros espacios. Estos datos no reflejan la dimensión real de la trata como grave violación de derechos humanos. 

Las organizaciones de la sociedad civil exigimos al Gobierno que reafirme su voluntad política en esta materia y desbloquee cuanto antes este proceso legislativo, con la aprobación por parte del Consejo de Ministras/os del Anteproyecto de Ley Integral contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos en segunda vuelta. De igual forma, solicitamos al Congreso que tramite este proyecto de ley bajo el procedimiento de urgencia antes del final de la presente legislatura. De no hacerse, lamentablemente España continuará incumpliendo con su compromiso con los derechos de las víctimas de trata y explotación de seres humanos y también con sus obligaciones internacionales.

Cáritas Jerusalén expresa su «profundo alivio y esperanza» tras el acuerdo para poner fin a la guerra

El secretario general de Cáritas Jerusalén, Anton Asfar, expresó su profundo alivio y esperanza al escuchar la noticia del acuerdo para poner fin a la guerra y liberar a prisioneros, detenidos y secuestrados de ambas partes.

“Esta mañana despertamos con la noticia del acuerdo que pone fin a la guerra y libera a los prisioneros, detenidos y secuestrados de ambos lados.
Todos nuestros colegas en Gaza están muy felices con la noticia y muy comprometidos en ayudar a todos los afectados por la guerra —los pacientes, las víctimas y los que sufren el dolor en Gaza—. En esta nueva fase, esperamos poder reconstruir las almas de las personas en Tierra Santa, y especialmente en Gaza.”

El cardenal Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén y Presidente de Cáritas Jerusalén, también compartió un mensaje lleno de emoción tras el anuncio.

«Es una buena noticia, obviamente. Estamos muy felices. Es un primer paso, una primera fase. Por supuesto, habrá más obstáculos. Pero ahora debemos alegrarnos por este paso tan importante que aportará un poco más de confianza en el futuro y también una nueva esperanza, especialmente para el pueblo, tanto israelí como palestino. Y ahora finalmente vemos algo nuevo y diferente. Por supuesto, también habrá una nueva atmósfera para continuar las negociaciones, incluso para toda la vida dentro de Gaza, que seguirá siendo terrible durante un tiempo. Pero ahora estamos felices. Y esperamos que este sea solo el comienzo de una nueva etapa en la que podamos empezar, poco a poco, a pensar no en la guerra, sino en cómo reconstruir después de la guerra».

En su comunicado, Cáritas Jerusalén señala que recibe el anuncio con gratitud y esperanza. «Estamos a la espera de los detalles sobre la apertura de todos los corredores humanitarios para la entrega de ayuda, y reafirmamos nuestro firme compromiso de acompañar al pueblo de Gaza mientras inicia el largo camino de sanación, recuperación y reconstrucción», concluye.

Cáritas Jerusalén informa que sus operaciones en cinco de los diez puntos médicos, incluido su centro médico principal, se encontraban suspendidas desde el 22 de septiembre de 2025, cuando comenzó la evacuación en Gaza. Hasta ayer, 102 empleados de Cáritas continuaron su vital labor al sur de Wadi (Gaza), operando en los cinco puntos médicos restantes. Además, ayer se inauguraron tres nuevos puntos médicos en el sur de Wadi (Gaza) para ampliar aún más la ayuda humanitaria.

Entidades de Iglesia piden la aprobación de una regularización extraordinaria que ponga en el centro la dignidad de las personas migrantes

La Red de Entidades para el Desarrollo Solidario (REDES), la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Cáritas y el Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española viene desde 2021 reclamando la aprobación de un procedimiento de regularización extraordinaria de personas extranjeras en España. Durante estos años, hemos liderado un diálogo político que permitiera la aprobación de la ILP regularización que cada vez es más urgente y necesaria.

Fundamento ético y social

En su mensaje con motivo de la 111ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, el Papa recuerda que “nadie debe ser excluido de la mesa común de la humanidad” y que la acogida y la inclusión de las personas migrantes son camino de paz y de bien común. Subraya, además, que, en un mundo oscurecido por guerras e injusticias, los migrantes y refugiados se erigen como mensajeros de esperanza. Y nos recuerda que “su presencia debe ser reconocida y apreciada como una verdadera bendición divina” para muestras comunidades.

Los obispos de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y Movilidad Humana señalan también con motivo de esta Jornada que “los migrantes están revitalizando con su juventud, sus valores, su trabajo, sus vidas, sus familias, su fe, sus ideales, la realidad social y eclesial de nuestro país… Tengamos esa mirada abierta para percibir así su riqueza y aportación».

Desde esta convicción cristiana y humanista, denunciamos la exclusión generada por la irregularidad administrativa y exigimos medidas que restituyan derechos básicos y promuevan una convivencia justa y solidaria.

Complementariedad con el nuevo Reglamento de Extranjería

El Reglamento de Extranjería (RD 1155/2024), en vigor desde mayo de 2025, constituye un paso positivo y necesario para garantizar los derechos y la dignidad de las personas migrantes. Sin embargo, deja fuera a numerosos colectivos vulnerables que nuestras entidades acompañan cotidianamente:

  • Personas sin posibilidad de acreditar los dos años de permanencia exigidos, a menudo por pérdida de documentos en situaciones de precariedad o emergencia.
  • Personas indocumentadas, que no pueden acceder a la cédula de inscripción debido a trámites excesivamente rígidos.
  • Personas con difícil empleabilidad por edad, discapacidad, sinhogarismo o enfermedad crónica.
  • Trabajadoras y trabajadores que, aun pudiendo trabajar, no logran presentar un contrato formal previo debido a la lentitud de la administración.
  • Solicitantes de protección internacional denegada, que quedan atrapados en largos periodos de irregularidad.
  • Familias con niños y niñas en situación irregular que, aun cumpliendo requisitos, no podrán ser regularizadas.

La voz de la Iglesia ante el Congreso

En su comparecencia ante la Comisión de Trabajo y Migraciones del Congreso, el pasado 18 de junio, Cáritas —en representación de REDES, CONFER y el Departamento de Migraciones de la CEE— defendió que la regularización extraordinaria es un complemento imprescindible al Reglamento de Extranjería, al ofrecer respuesta a quienes no pueden acogerse a las vías ordinarias. Se subrayó entonces que no se trata de privilegios, sino de justicia, reconociendo la realidad de cientos de miles de personas que ya forman parte activa de nuestra sociedad.

Amplio consenso social

La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que impulsa esta regularización fue avalada por más de 700.000 firmas ciudadanas y cuenta con el respaldo transversal de movimientos sociales, organizaciones eclesiales, sindicatos y colectivos profesionales. Este consenso refleja la creciente conciencia de que la irregularidad administrativa no solo vulnera derechos humanos, sino que también erosiona la cohesión social.

Nuestra llamada

Desde el Grupo Eclesial de apoyo a la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) instamos a todos los grupos parlamentarios a que:

  • Retomen la vía del consenso en materia migratoria, fuera de discursos de odio y polarización, sin instrumentalizar a personas vulnerables, tal y como mostraron el 9 de abril de 2024 en la aprobación de la tramitación de la iniciativa con una amplia mayoría
  • Aprueben, sin más dilaciones, la regularización extraordinaria en trámite en el Congreso.
  • Garanticen que este tema esencial para la convivencia, el bien común y la dignidad humana quede al margen de los cálculos políticos.
  • Escuchen el clamor de la sociedad civil, de la Iglesia y de las propias personas migrantes que reclaman reconocimiento y justicia.
  • Y exhortamos, en todo caso, al Gobierno español a que, en el ejercicio de sus atribuciones y responsabilidades, adopte esta medida si no fuese posible alcanzar el respaldo de una mayoría parlamentaria.

La regularización extraordinaria es una medida de responsabilidad política, ética y social. Ha llegado la hora de dar un paso decidido hacia una sociedad más justa e inclusiva, donde nadie quede relegado a la invisibilidad y la exclusión.

Foro de Comercio Ético: una apuesta por el trabajo digno

El empleo agrícola en Huelva es una pieza clave para muchas personas migrantes que llegan en busca de una oportunidad laboral. Sin embargo, la temporalidad de las campañas y la falta de condiciones dignas han hecho que muchas de estas personas vivan en una constante incertidumbre llena, en muchos casos, de precariedad. Para dar respuesta a esta realidad, Cáritas trabaja junto a otras organizaciones para transformar el empleo agrícola en una oportunidad más segura y estable para quienes llegan en búsqueda de un futuro digno.

“El objetivo es que los trabajadores migrantes puedan pasar de una campaña agrícola en Huelva a otra en otra parte de España sin que se vulneren sus derechos laborales” , explica Chonchi Martín, técnica de empleo de Cáritas Diocesana de Huelva. La iniciativa forma parte de un esfuerzo dentro del Foro de Comercio Ético, más concretamente desde el grupo de trabajo ‘Empleo digno y migración’, donde empresas, productores y organizaciones colaboran para garantizar condiciones adecuadas de empleo y vivienda. El proyecto nació en 2024 con el propósito de evitar que, una vez finalizada la temporada en Huelva, las personas temporeras tengan que regresar a asentamientos precarios o embarcarse en la incertidumbre de la búsqueda de empleo. Según Martín, se trabaja con empresas agrícolas para que ofrezcan contratos estables y alojamiento digno, evitando situaciones de vulnerabilidad.


Además del empleo, el acompañamiento legal juega un papel fundamental. El impacto de la iniciativa va más allá de la seguridad laboral, para los trabajadores, supone una oportunidad de estabilidad y una mejora en su calidad de vida. “Queremos que estas personas no tengan que volver a vivir en condiciones precarias cuando acaba la campaña, sino que puedan encadenar empleos de manera formal y protegida”, concluye Martín.


Mohamed Camara (39 años, Costa de Marfil) llegó a España hace más de tres años y ha pasado por diversas ciudades antes de establecerse en Villanueva, Córdoba. Nada más llegar a España su camino estuvo marcado por la incertidumbre, “solo quería trabajar en lo que fuese, pero todo eran trabajos cortos y precarios” , relata. Mohamed estuvo siendo acompañado desde el Área de Empleo de Cáritas Diocesana de Huelva para poder cumplir sus objetivos. Comenzó trabajando durante unos meses en Huercasa, empresa colaboradora del proyecto, donde trabajó manipulando maíz y remolacha, pero el objetivo era que pudiera encontrar un trabajo estable. La siguiente oportunidad, gracias esta vez al trabajo de Intermediación Laboral del Área de Empleo de Cáritas apareció en Villanueva de Córdoba. Tras un periodo de prueba obtuvo un contrato indefinido en la empresa Dehesa Jarota S.L. Cáritas y la empresa lo han apoyado en la renovación de sus documentos y en su integración laboral. Además del trabajo, la empresa le ha proporcionado alojamiento, un factor clave en su proceso de independencia. “Estoy agradecido, confío en Cáritas, me dejo aconsejar. Tener un trabajo estable me ha permitido formar parte de la sociedad, ayudarme a mí y a mi familia, hacer mi vida, tener estabilidad y tranquilidad, salir, comprar sin que me den dinero, sin ayuda. Ahora puedo relacionarme con mis compañeros, tengo independencia y puedo hacer una vida normal” , comparte Mohamed.

Este proyecto sigue sumando nuevas empresas y colaboradores en busca de un sistema laboral más justo. La meta es clara: que el trabajo agrícola deje de ser una lucha por la supervivencia y se convierta en una vía de integración y estabilidad para quienes llegan en busca de oportunidades.

Culminamos dos formaciones que han marcado un antes y un después en la vida de 24 personas: los cursos de Auxiliar de Hostelería y Operaciones Básicas de Pisos en Alojamientos

Durante varios meses, nuestros alumnos y alumnas se han preparado intensamente para incorporarse al sector turístico y hotelero, adquiriendo conocimientos técnicos, habilidades sociolaborales y experiencia práctica en entornos reales de trabajo.

El curso de Auxiliar de Hostelería, desarrollado entre el 5 de marzo y el 29 de julio, ha contado con 500 horas de formación, divididas en dos módulos: cocina y servicio de sala. Además, se han realizado 100 horas de prácticas en empresas como Hotel Playa Cartaya, Hotel Senator, Pastelería La Grosera y la Asociación Resurrección de Punta Umbría. Gracias a su esfuerzo y compromiso, 9 participantes ya han logrado insertarse laboralmente.

Por su parte, el curso de Operaciones Básicas de Pisos en Alojamientos, impartido del 7 de mayo al 29 de julio con una duración de 295 horas, ha permitido a 12 personas formarse como camareras de piso. Las prácticas se han llevado a cabo en hoteles como Playa Cartaya, AC El Portil y NH Huelva, y ya se han conseguido 5 inserciones laborales.

Ambas formaciones han incluido módulos transversales en igualdad, prevención de riesgos laborales, medioambiente, competencias digitales, derechos laborales y habilidades sociolaborales, reforzando así una preparación integral para el mundo profesional.

Felicitamos a todo el alumnado por su dedicación y agradecemos profundamente a las entidades colaboradoras y financiadoras que han hecho posible este proyecto. Seguimos apostando por la formación como herramienta de transformación social y acceso al empleo digno.

El 65% de los jóvenes onubenses que realizan el curso de energías renovables de Cáritas Diocesana de Huelva y Fundación Endesa consigue empleo

Hoy se ha clausurado la primera edición de este curso con un alto nivel de inserción laboral, que este año han permitido formarse a 11 jóvenes onubenses.

Huelva, 18 de julio de 2025.- Cáritas Diocesana de Huelva y la Fundación Endesa han clausurado en la capital onubense la primera edición del curso de energía renovable que organizan conjuntamente ambas instituciones.

Esta edición ha contado con 11 participantes, de los cuales el 65% ha logrado un empleo tras la consecución del curso, es decir 7 personas han logrado un empleo estable, dos de ellas además han conseguido la legalización de su situación gracias a la obtención de un empleo en el sector renovable.

Hoy precisamente la directora de Cáritas Diocesana de Huelva, María Macías, y la responsable de Fundación Endesa en el territorio, Marta Tobias, han sido las encargadas de entregar los diplomas acreditativos de esta edición.

María Macías, directora de Cáritas Diocesana de Huelva, subraya la importancia de la formación como herramienta de inclusión: “La mayoría de las personas que llegan a Cáritas no están capacitadas para las exigencias que pide el mercado laboral. Sabemos que el acceso al trabajo digno es una puerta a la inclusión y por eso queremos darles a las personas formación para que tengan las mismas oportunidades que el resto”.

Por parte de Fundación Endesa, Marta Tobias ha puesto en valor la “importancia de la colaboración entre entidades público-privadas para ayudar a la sociedad en general. Este curso -ha señalado- representa un paso firme hacia la empleabilidad en sectores sostenibles y reafirma nuestro compromiso con la formación como herramienta de transformación social”.

Objetivo de los cursos

El objetivo de este curso es contribuir a la mejora de las condiciones socio profesionales de personas que se encuentran en situación de riesgo o de exclusión social, mediante su participación en un programa formativo que las habilite para la consecución de un empleo.

Cáritas Diocesana de Huelva y la Fundación Endesa han apostado por esta capacitación al haber detectado que la carencia formativa es una de las barreras fundamentales para encontrar un puesto de trabajo. De la situación de pobreza no sólo se sale con aportaciones económicas, sino que hay que dar un salto e invertir en acciones formativas que habiliten a las personas para el trabajo. Algo que entiende muy bien la Fundación Endesa, que desde hace años viene apoyando procesos formativos en Cáritas Diocesana de Huelva.

El programa ha abordado una amplia variedad de contenidos orientados tanto a la adquisición de habilidades técnicas como al desarrollo personal, incluyendo visitas a instalaciones energéticas, montajes eléctricos y solares, mantenimiento y diseño de soluciones energéticas, ejercicios prácticos de eficiencia energética, prevención de Riesgos Laborales, Igualdad de Género, Competencias Digitales, Derechos laborales y habilidades sociales y Sostenibilidad medioambiental.

Además, el alumnado ha realizado 100 horas de prácticas no laborales en empresas del sector, consolidando sus conocimientos en contextos reales de trabajo. Además, los alumnos han tenido la posibilidad de visitar la planta solar de Endesa en la provincia de Huelva. Se trata de la planta solar de San Antonio operativa desde 2021 y que es capaz de producir 49 GWh al año, es decir el consumo energético anual de las poblaciones de Almonte y Gibraleón juntas.

Sobre Fundación Endesa 

La Fundación Endesa nace en 1998 como expresión del compromiso social de Endesa para dar respuesta a las necesidades del entorno en el que lleva a cabo sus actividades y así contribuir al desarrollo de la sociedad. 

Día a día trabaja con el fin de maximizar su huella social a través de proyectos para impulsar una educación de calidad que esté a la altura de los retos actuales, para que los más vulnerables tengan un futuro de oportunidades, para fomentar la cultura y el arte de nuestro país, y para crear un mundo más sostenible cuidando del entorno que nos rodea. 

Más información en: www.fundacionendesa.org  

Cáritas alerta de una captación de datos fraudulenta en su nombre a través de anuncios en Facebook

Cáritas denuncia los intentos de estafa que están circulando en los últimos días a nivel estatal a través de Facebook para obtener datos de los ciudadanos de manera fraudulenta y utilizando el nombre y la imagen de nuestra institución a cambio de una falsa ayuda económica.

Cáritas Española ha puesto la correspondiente denuncia ante la Policía Nacional y ha contactado con Facebook para solicitar la eliminación de este contenido. Además, está estudiando emprender las acciones legales que correspondan.

En los últimos días, y especialmente a lo largo del día de ayer, Cáritas ha recibido por distintas fuentes, al menos dos anuncios en Facebook que se están compartiendo a través de WhatsApp que difunden una imagen y un mensaje de Cáritas totalmente falsos.

Las imágenes a las que hacemos referencia son estas dos (al menos, las que hemos registrado):

Estas dos publicaciones (anuncios en Facebook) dirigen a una web con esta apariencia:

En esta página web se solicita una serie de datos personales a cambio de una ayuda económica y, además, anima a las personas a compartir esta página para que esos fondos sean transferidos.

Cáritas pide encarecidamente a las personas que hayan recibido este mensaje que no lo compartan con nadie a través de ningún canal (redes sociales, WhatsApp, Telegram,…).

Ante cualquier duda a la hora de pedir ayuda o hacer efectiva la solidaridad con las personas en situación de exclusión, Cáritas aconseja consultar los canales habilitados a tal efecto tanto en las respectivas páginas web de las Cáritas Diocesanas como en la web de Cáritas Española, de sus perfiles oficiales en redes sociales o a través de los servicios de atención telefónica de la Cáritas más cercana.

Cáritas Diocesana de Huelva participa en el Taller Multipaís de la Red África-Europa para la Movilidad Humana (RAEMH)

Entre el 23 y el 27 de junio de 2025, Rabat (Marruecos) se convirtió en punto de encuentro y de construcción colectiva entre Cáritas que trabajan a ambos lados del Mediterráneo. El taller multipaís de la Red África-Europa para la Movilidad Humana (RAEMH) reunió a cerca de 60 participantes de las Cáritas que desarrollan su labor en Marruecos, Mauritania, Senegal, Costa de Marfil, Guinea, Níger, Mali, España, Francia e Italia, con el objetivo de reforzar los vínculos entre los miembros de la red y avanzar en una mejor calidad del acompañamiento y seguimiento a personas en situación de movilidad en los territorios cubiertos por la RAEMH.

Foto grupal de todas las personas participantes

Cáritas Diocesana de Huelva tuvo el honor de participar junto a Cáritas Española, Cáritas Diocesana de Barcelona y Cáritas Diocesana de Mallorca, compartiendo experiencias, aprendizajes y líneas de trabajo comunes que nos impulsan a seguir caminando juntas en red.

De izquierda a derecha: Jesua Piñar (Cáritas Española), Elisabet Ureña (CD Barcelona) , Bárbara Picornell (CD Mallorca) y Peña Monje (CD Huelva)

A lo largo de la semana se abordaron cuestiones clave como la realidad migratoria actual, el acompañamiento en tránsito, la acogida e integración, así como la protección de quienes han debido abandonar su tierra. Especial atención se dedicó al duelo migratorio y las heridas invisibles que deja el camino, desde la pérdida de identidad hasta la ausencia de seres queridos, subrayando la urgencia de una respuesta psicosocial comunitaria que humanice estos procesos.

Desde Cáritas Diocesana de Huelva tuvimos la oportunidad de compartir la realidad migratoria que atraviesa nuestra ciudad, marcada por la situación de los asentamientos chabolistas y las duras condiciones de vida que enfrentan muchas personas en contextos de exclusión. Este espacio de intercambio también nos permitió reflexionar colectivamente sobre la importancia de las narrativas que empleamos al comunicar las realidades de movilidad humana, apostando por un lenguaje que respete la dignidad, visibilice las capacidades de las personas migrantes y huya de los estigmas que tanto daño provocan.

Peña Monje, responsable de comunicación y cooperación de CD Huelva explicando la situación migratoria que vive la provincia

Este encuentro fue, en definitiva, una experiencia de comunión y compromiso compartido, donde se reafirmó la apuesta por una narrativa común basada en la dignidad, el acompañamiento y la justicia. Desde Cáritas Diocesana de Huelva nos unimos a esta llamada eclesial de ser artesanas y artesanos de esperanza, tejiendo redes fraternas que acojan cada vida con ternura, respeto y humanidad.