Comercio justo en Palestina: trabajar para la paz

El comercio justo busca transformar las relaciones comerciales para promover la equidad y la justicia social, y garantiza precios justos, condiciones laborales dignas y respeto por el medio ambiente. Al apoyar a productores y comunidades locales, el comercio justo ayuda a reducir la pobreza y la explotación, factores que a menudo desencadenan conflictos.

Un comercio que promueve la paz

Al elegir productos de comercio justo, las personas consumidoras contribuyen a un sistema más transparente y ético, incentivando prácticas responsables. De esta manera, el comercio justo no solo mejora la calidad de vida, sino que también promueve la paz y la justicia global.

Seguir adelante en Tierra Santa

Tierra Santa está siendo testigo de una crisis humanitaria de proporciones alarmantes. A pesar de la llamada del papa Francisco y todos los esfuerzos para un alto el fuego permanente, el conflicto está lejos de solucionarse y se prolonga ante la impotencia y la desolación de la comunidad internacional.  

En este escenario, la cooperativa de comercio justo The Holy Land Handicraft Cooperative Society (HLHCS), situada en Beit Sahour, Belén, se afana en preparar las artesanías de madera y cerámica que enviarán en breve a España y que se podrán comprar en las tiendas de la Red de Comercio Justo de Cáritas. Ahora mismo dependen económicamente de las ventas de las organizaciones fieles que les ayudan para poder subsistir.  

«En Palestina, nuestra labor se mantiene firme gracias a las organizaciones con las que trabajamos. Ellas son la razón de nuestra existencia y persistencia en Tierra Santa -cuenta Basma Barhan, directora de Relaciones Internacionales de la cooperativa-. Incluso en tiempos de guerra, hemos recibido el mayor apoyo de Cáritas y de sus Cáritas Diocesanas. Esto refleja el compromiso ético y la humanidad que impulsan nuestro trabajo, incluso en los momentos más difíciles». 

Ayudar a las familias artesanas

El conflicto ha terminado con el turismo y las peregrinaciones, su principal fuente de ingresos. La Red de Comercio Justo de Cáritas Española se siente orgullosa de poder contribuir con más 38.000 euros a paliar el sufrimiento y las necesidades de las familias artesanas. Cerca de 2.000 personas se benefician de estas ventas.

Hace más de diez años que la Red apoya a esta cooperativa, no solo comprando sus productos, sino también apoyando a sus miembros, especialmente en los dos momentos más difíciles: la pandemia de COVID-19 y el conflicto en Gaza que también llega a Cisjordania. 

Oración por la paz

Mientras tanto, nos envían un claro mensaje desde Belén, donde nació Jesús, con esta oración por la Paz: 

«Padre Celestial, 

Venimos ante Ti con corazones pesados, buscando Tu intervención divina en medio del conflicto y la discordia. Te pedimos que pongas fin a la violencia y el sufrimiento que afligen a nuestro mundo. 

Concede sabiduría y discernimiento a los líderes y tomadores de decisiones, guiándolos hacia caminos de paz y reconciliación. Llena los corazones de aquellos en conflicto con compasión y entendimiento, y transforma sus corazones hacia la armonía y la unidad. 

Que tu paz, que sobrepasa todo entendimiento, llene cada rincón de la tierra. Sana las heridas de los afectados por la guerra y brinda consuelo y fortaleza a los que sufren». 

Cáritas Diocesana de Huelva inaugura el Taller de Peluquería del proyecto AMMAR

Esta semana Cáritas Diocesana de Huelva ha  inaugurado el Taller de Peluquería y estética del proyecto AMMAR que lleva desarrollándose siete años, en horario de mañana y un día en semana con el objetivo de ofrecer una formación inicial a las mujeres que les permita buscar una salida profesional en este campo.

Es una acción formativa que se imparte en el Centro de Puertas Abiertas y en el que se atiende a mujeres que sufren algún tipo de vulnerabilidad social. Desde este proyecto se intenta dar cobertura a las necesidades según el estado en el que llega la mujer, “por lo tanto los perfiles dependen de esa situación por la que están atravesando las mujeres, situaciones de exclusión social, precariedad económica o la violencia, que contribuyen a un difícil acceso a los derechos más básicos como la educación, la vivienda o el empleo”, cuenta Sonia Román, técnica del centro Puertas Abiertas. “En definitiva, las mujeres que están dentro del proyecto son mujeres que quieren empezar un proceso para su promoción personal para mejorar su situación y poder acceder a una mejora de su calidad de vida”, añade. El curso, además, pretende ser un espacio de confianza donde se puedan crear vínculos y grupos de referencia.

El taller de peluquería lleva desarrollándose siete años, este sería el octavo, y para esta edición cuentan con 10 alumnas. En cuanto a la formación, además de lo referido a la peluquería van a tener momentos de ocio y podrán formarse en temas muy variados como son la salud mental, el empoderamiento de la mujer, la igualdad de género, habilidades sociales y formación en valores. “Además, con la asistencia al taller pretendemos trabajar las habilidades laborales, que o bien no se han adquirido o se han perdido, por ejemplo la puntualidad, el respeto a las normas, el trabajo en equipo… cualidades muy necesarias para favorecer el acceso al mercado laboral que es o que se pretende como fin último”, comenta Román.

Las Cáritas Parroquiales, una red viva y presente

Cáritas Diocesana de Huelva se ha ido conformando en una red viva y dinámica a lo largo y ancho de toda la provincia, de personas voluntarias integradas en Equipos de Cáritas Parroquiales o en los diferentes centros de acogida, con una metodología clara y desde el acompañamiento. Cáritas trabaja en diferentes espacios que se ubican en zonas como el Andévalo, Huelva Ciudad, la Costa, las Minas, el Condado Oriental y el Condado Occidental.

Estos espacios permiten trabajar a lo largo de todo el curso, siempre de manera coordinada, con un sentido de comunión, para responder a las realidades de pobreza y vulneración que tienen las personas. Llega septiembre y continuamos con nuestro trabajo con todos los equipos, “gracias a estos espacios Cáritas se hace presente en los pueblos y en los barrios de nuestra provincia y así atendemos las diferentes necesidades de las personas y las diferentes realidades de necesidad y exclusión que vive nuestra región”, expresa Faruk Narváez, responsable de la Formación y Animación Comunitaria. 

Coordinadora de la Costa

Cada coordinadora está formada por las Cáritas Parroquiales de la zona, que se reúnen mensualmente para poner en común las diferentes acciones, las buenas prácticas e intercambiar ideas para seguir aprendiendo del trabajo de los demás.

La coordinadora es un espacio de comunicación, oración, reflexión y formación. “En este inicio de curso empezamos a programar para que a partir de la realidad que el voluntariado atiende podamos ser más eficientes. También hablamos de salir al encuentro a las personas que viven situaciones de exclusión, seguir fortaleciendo la coordinación con las instituciones del pueblo y ser comunidades de acogida para no perder fuerza”, comenta Narváez. Por otra parte, no nos podemos olvidar de nuestro voluntariado joven que, aunque haya tenido un verano lleno de actividad con la Escuela de Verano, el Campo de Voluntariado y el Camino de Santiago, ya están preparando acciones concretas que saldrán a la luz en los próximos meses. 

Coordinadora Oriental

Son numerosas las acciones que en el año se realizan desde las Cáritas Parroquiales en las diferentes zonas de la provincia. La Formación y la Animación Comunitaria es también el motor indispensable para responder desde la comunidad Cristiana en clave de compromiso y compartir solidario.

Cáritas Diocesana de Huelva clausura la Escuela de Verano

Llega septiembre y con ello Cáritas Diocesana de Huelva pone fin a la Escuela de Verano ‘Educar para Crecer’, un espacio educativo de ocio y tiempo libre ofrecido a los menores para fomentar su crecimiento personal, emocional y social, a través de actividades diferentes y originales. Esta escuela, llevada a cabo gracias a la cesión que el Colegio José Oliva ha hecho de sus instalaciones y financiada por el Ministerio de Igualdad y la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, pretende además garantizar las necesidades alimentarias de los menores de familias en situación de vulnerabilidad, y facilitar a los padres y madres la conciliación de la vida familiar y laboral durante las vacaciones de sus hijos e hijas.

Un grupo muy unido

En total han sido 47 los niños y las niñas de primaria y secundaria los que han participado en esta escuela de lunes a viernes de 8:00 a 15:00. Dentro de este horario se ha brindado a los menores un programa completo de actividades que incluyen alimentación saludable (almuerzo, comida y merienda), refuerzo de los aprendizajes escolares, talleres y actividades creativas, juegos y deportes, actividades de agua, salidas y excursiones (playa, rocódromo, bolera, club naútico, Aquópolis, cine…) Estas actividades han ayudado a fomentar la creatividad, el trabajo en equipo, las habilidades sociales y las emociones, valores de respeto, constancia, cooperación y compañerismo.

Salida a la playa

Según Nuria Martín, responsable del proyecto, la valoración del proyecto ha sido muy positiva, “se ha propiciado una convivencia integradora ya que a nuestra  escuela han asistido menores de diversas edades y culturas y se ha generado un ambiente familiar y de respeto”.

Para este proyecto el papel del voluntariado ha sido clave. Esta actividad en concreto ha contado con 16 jóvenes voluntarios que han llevado a cabo todo tipo de actividades, siempre con ilusión y acompañando a los menores para ofrecerles un verano especial y único.

Voluntariado, monitores y personal técnico de la Escuela de Verano 2024

Recordamos que el proyecto Educar para Crecer se ubica dentro del Área de Familia de Cáritas Diocesana de Huelva y se dirige al colectivo infantil y juvenil del distrito III de Huelva Ciudad, desde el que se les presta una atención integral y socioeducativa, cuyo fin es dotar a los destinatarios de herramientas que les ayuden a superar la situación de desventaja social que, por diversas circunstancias, está mermando sus posibilidades de futuro.

Actividades variadas