Cáritas recibe con profunda tristeza el fallecimiento de Francisco, el Papa de la Caridad

Cáritas Diocesana de Huelva ha recibido con enorme tristeza el fallecimiento del Papa Francisco y se une a los mensajes de condolencias de Cáritas Española, Caritas Internationalis, de la Conferencia Episcopal Española y de toda la Iglesia.

“Compartimos con toda la Confederación y la comunidad cristiana nuestro profundo dolor por la muerte de Francisco, un gigante de la Caridad, que supo llevar al mundo una renovación espiritual en momentos complejos. Elevamos nuestras oraciones para que el Señor acoja en su seno a quien, como Vicario de Cristo, ha sido un testigo creíble de la alegría y la sencillez del Evangelio”, señaló el presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón.

El magisterio del Papa Francisco fue una fuente permanente de estímulo para Cáritas. En su exhortación apostólica “La alegría del Evangelio” -el primer documento programático de su Pontificado-, el Papa puso en el centro “una Iglesia pobre y para los pobres”. Desde el inicio, el Santo Padre nos presentó una Iglesia que en sus actitudes y en su estilo de vida se identifica con el núcleo más genuino del Evangelio de Jesús. Por ello, las personas en situación de exclusión social, los enfermos, los refugiados, las personas reclusas ocuparon siempre un lugar privilegiado en el corazón de Francisco.

Consciente de que la pobreza es “fruto de la injusticia social, la miseria moral y la indiferencia generalizada”, el Papa de la Caridad instituyó en el año 2017 la Jornada Mundial de los Pobres. Desde entonces, el trigésimo tercer domingo del tiempo ordinario, la Iglesia invita a la comunidad cristiana y a todas las personas de buena voluntad a escuchar la oración de los pobres tomando conciencia de que la erradicación de la desigualdad y la exclusión social es una tarea de todos.

«La familia de Cáritas desea rendir, en estos momentos, un especial reconocimiento a la estatura humana y pastoral de Francisco, que defendió el respeto a la dignidad de la persona y nos enseñó a través de sus gestos lo que significa seguir las huellas de Jesús, con una vida firmemente entregada a los más débiles y excluidos”, añadió el presidente.

San Francisco de Asís inspiró y guió todo su ministerio petrino. Del santo de la pobreza, de la sencillez y la alegría, el Papa nos enseñó sobre todo a reconocer, valorar y amar a cada persona más allá de la cercanía física o del lugar del universo donde haya nacido. Nos propuso la fraternidad y la amistad social como actitudes fundamentales para reconocernos como una única familia humana con los mismos derechos y dignidad. Un modelo de sociedad artífice y protagonista de la “arquitectura de la paz”.

Como pastor cercano, el Papa alentó sin fisuras la labor de Cáritas en favor de la inclusión, la paz y el cuidado de la casa común. En la audiencia concedida en septiembre de 2022 al Consejo General con motivo del 75 aniversario de Cáritas, recordó que “el único momento en que es lícito mirar a una persona de arriba abajo es para ayudarla a levantarse”.

“Para Cáritas, su Pontificado a lo largo de estos doce años -afirmó Manuel Bretón- ha sido una invitación a vivir plenamente el Evangelio a través del Amor y el servicio a las personas que más sufren la desigualdad y la pobreza. ¡Gracias, muchas gracias, Papa Francisco por tu larga y fecunda vida! Descansa ya en la paz eterna”.

Cáritas recibió el año pasado 22,7 millones de euros de la casilla solidaria de la Renta

La red confederal de Cáritas recibió en 2024 más de 22,7 millones de euros de la asignación tributaria. Esos fondos fueron destinados a distintos programas relacionados con el acompañamiento de personas y familias en situación de vulnerabilidad. Entre ellos, destacan proyectos de acogida y asistencia, familia, infancia y juventud, mayores, personas sin hogar y en exclusión residencial.

Desde 2017, los fondos asignados por los contribuyentes a través de la casilla de Actividades de Interés Social, conocida como la ‘X Solidaria’, se distribuyen a las organizaciones del Tercer Sector a través de una convocatoria pública de subvenciones en un sistema de doble tramo. Las Comunidades Autónomas se encargan de asignar el 80% de esos recursos, mientras que al Estado le corresponde el reparto del 20% restante.

Los fondos recibidos en 2024 a cargo del IRPF corresponden a todas las comunidades autónomas salvo Cataluña, Canarias y Extremadura que aún no han resuelto la convocatoria de proyectos presentados por las distintas organizaciones del Tercer Sector.

“La solidaridad de los contribuyentes españoles a través de las casillas de la asignación tributaria permite a Cáritas poner en marcha cada año cientos de proyectos sociales, ya que, como entidad del tercer sector de acción social, obtiene fondos a través de la casilla de “otros fines sociales” y también de la casilla destinada a la Iglesia católica, al ser la confederación oficial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia en España”, explica Eduardo López, del equipo de Sensibilización y Comunicación en Cáritas Española.

“De esta manera, -añade- el contribuyente puede multiplicar su solidaridad al aportar el 1,4% de sus impuestos tanto al sostenimiento de la Iglesia como a los fines sociales. Este sencillo gesto no supone pagar más ni que se le vaya a devolver menos en el resultado de su declaración”.

La pasada primavera, el 52% de las personas contribuyentes marcaron la casilla solidaria de la renta, superando los 12,3 millones de personas. Sin embargo, todavía hay un porcentaje importante que no lo hacen, o bien porque marcan solamente la casilla de la Iglesia católica o porque no marcan ninguna. Dejar en blanco estas casillas de la asignación tributaria supone que una parte importante de la recaudación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) pase cada año directamente a las arcas del Estado, en lugar de destinarse a fines sociales o al sostenimiento de la Iglesia.

Durante la presentación de la campaña de la X Solidaria, la Plataforma de ONG de Acción Social (POAS) ha recordado la necesidad de que cada vez sean más las personas que se sumen al equipo de la “X Solidaria” para que nadie quede atrás.

 “Marcando ambas casillas -resalta Eduardo López- podemos apoyar a cientos de proyectos de atención a personas en situación de pobreza y exclusión, y, al mismo tiempo, la importante labor pastoral y litúrgica que lleva a cabo la Iglesia católica en España”.

Con motivo del inicio de la campaña de la Renta y con el objetivo de poder seguir impulsando una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria, Cáritas ha lanzado la iniciativa “Únete al movimiento doble X” para invitar a la sociedad a marcar las dos casillas.

En esta declaración de la Renta, piénsalo, “no cuesta nada ayudar X dos”.

Cáritas une su voz a la de las empleadas del hogar

Cada 30 de marzo en Cáritas nos unimos para conmemorar el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar.  La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1988, el 30 de marzo como el día de las trabajadoras del hogar para reconocer el valor de esta profesión y reivindicar los derechos de quienes lo realizan. Al mismo tiempo que nosotras, otras Cáritas Diocesanas de otras ciudades, junto con otras asociaciones de empleadas de hogar y organizaciones a nivel nacional, desarrollan también actos de celebración y reivindicación.

Un sector muy importante

Las empleadas del hogar representan un sector económico importante, que contribuye al funcionamiento más eficiente del mercado de trabajo y al crecimiento económico, realizando tareas de cuidados y mantenimiento de los hogares que permite a quienes contratan cumplir con sus obligaciones laborales y personales o contar con tiempo de descanso. Por ello, queremos alzar la voz y visibilizar la necesidad del reconocimiento social de esta profesión, dada la importancia que los trabajos de hogar y de cuidados tienen para el sostenimiento la vida.

Rostro de mujer

Este colectivo tiene rostro de mujer. Los datos oficiales de la Seguridad Social sobre el trabajo doméstico en España en 2023, señalan que las mujeres ocupan el 95% de los puestos y que el 45% de las empleadas son mujeres extranjeras en situación regular. El gran número de mujeres en situación administrativa irregular que trabajan como empleadas de hogar queda fuera de las estadísticas oficiales.

En nuestro país, en los últimos años, se han producido mejoras en las condiciones de trabajo y de Seguridad Social para las empleadas de hogar, como el acceso a la prestación por desempleo, la desaparición de la figura del desistimiento que permitía despedir sin razón justificada, y la subida progresiva del salario mínimo interprofesional, entre otras.

Pero estos avances también han conllevado un lógico aumento de los costes y trámites en la contratación, sin que la administración haya contemplado medidas de apoyo suficientes. En otros sectores de actividad, la administración prevé medidas incentivadoras al fomento de la contratación, pero en este, esos apoyos son muy escasos y del todo insuficientes. Si se reconoce la dignidad y valor profesional de este sector, se debe apoyar el fomento a la contratación de las personas empleadoras y de las familias.

Mucho por hacer

Además, aún queda mucho por hacer para la equiparación total de derechos respecto al resto de personas trabajadoras. Hoy queremos hacer una llamada de atención especial a las condiciones laborales y salariales de las mujeres que trabajan como empleadas de hogar en régimen de interna, en muchos casos además cuidando a personas dependientes. Muchas de ellas trabajan jornadas superiores a las 40 horas de trabajo efectivo a la semana y tienen una disponibilidad de 24 horas por residir en el lugar en el que trabajan. El descanso diario de dos horas reconocido por la ley es insuficiente y no siempre respetado, y a menudo, asumen la responsabilidad en solitario del cuidado de personas no familiares con gran dependencia. Trabajan aisladas y con pocas posibilidades de informarse o consultar sobre sus derechos.

Reivindicaciones

Por todo esto, desde Cáritas, unimos nuestras voces a las de tantas empleadas del hogar reivindicando:

  • La mejora de las condiciones laborales de las empleadas de hogar en régimen interno: limitación real de la jornada de trabajo; ampliación de las horas de descanso diario por ley; reconocimiento salarial.
  • Una necesaria clasificación profesional que distinga las tareas domésticas de aquellas otras que tienen que ver con el cuidado de las personas.
  • Contribución por parte de las personas empleadoras a la generación de condiciones justas y decentes de trabajo (firma del contrato, alta en la seguridad social por las horas reales de trabajo, pago del salario correspondiente, vacaciones y días de permiso).
  • Que la administración prevea medidas de fomento de la contratación y apoyos a las personas empleadoras adaptadas a su realidad, de la misma forma que se hace con las empresas.
  • Mayor vigilancia y control del cumplimento de la normativa laboral en las contrataciones de las empleadas de hogar por parte de las administraciones competentes/responsables en esta materia, en igualdad con los y las trabajadoras del Régimen General.

Cáritas con Myanmar

Terremoto en Myanmar

Nos movilizamos para llevar ayuda humanitaria urgente y apoyar la reconstrucción de las comunidades destrozadas por esta tragedia.

El 28 de Marzo un poderoso terremoto de magnitud 7.7 sacudió el centro de Myanmar dejando un tremendo rastro de devastación y daños. Se estima que más de 1.600 personas han perdido la vida, más de 3.000 han resultado heridas y decenas siguen desaparecidas. Las carreteras intransitables y las líneas de comunicación caídas dificultan gravemente los esfuerzos de rescate.

El impacto del terremoto ha ido más allá de Myanmar, sintiéndose también en Tailandia, Bangladesh, China e India. En las zonas más afectadas, las familias han quedado sin hogar, sin acceso a alimentos, agua potable ni atención médica. Los informes desde el terreno indican una necesidad urgente de medicinas, refugios de emergencia e instalaciones sanitarias, ya que miles de personas se ven obligadas a dormir en la calle, expuestas y vulnerables.

Cáritas en Myanmar, (Karuna Mission Social Solidarity, KMSS) junto a sus oficinas diocesanas ha movilizado rápidamente equipos de emergencia hacia Mandalay, una de las zonas más afectadas. Se está llevando a cabo una evaluación rápida para coordinar la entrega de ayuda vital.

Cáritas, a través de KMSS, lleva presente en Myanmar desde hace mucho tiempo. Ahora más que nunca mantenemos nuestro firme compromiso de acompañar a las personas afectados por este desastre. 

Myanmar necesita tu ayuda. Cada momento cuenta. Únete a nosotros para llevar alivio y salvar vidas en esta crisis.