Cáritas lleva ante la ONU la falta de acceso a agua limpia de cerca de 3.900 personas que acompaña en infraviviendas y asentamientos informales

El acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal. Sin embargo, una parte de la población mundial no dispone de ella. Dentro y fuera de nuestras fronteras, Cáritas Española acompaña muchas realidades en el que el acceso al agua limpia se ve gravemente vulnerado.

En el caso de nuestro territorio, Cáritas asiste a cerca de 3.900 personas que no pueden realizar el sencillo gesto de abrir un grifo. Se trata de infraviviendas y asentamientos informales (rurales y urbanos) ubicados en Madrid, Almería, Huelva y Tenerife.

Cáritas ha denunciado estos casos ante el Defensor del Pueblo tanto a nivel estatal como autonómico, al considerar que se trata de “una situación tremendamente grave en un país como España, donde la propia normativa obliga a todos los ayuntamientos a proveer de la misma a las personas y familias empadronadas en sus municipios”.

Para visibilizar esta grave situación, una delegación de Cáritas Española aprovechará su participación junto a la REPAM (Red Eclesial Pan Amazónica) en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023 para dar a conocer algunas propuestas que permitan poner fin a este grave problema.

El encuentro, que tendrá lugar en Nueva York desde este miércoles -Día Mundial del Agua- hasta el 24 de marzo, servirá también para exponer la vulneración del derecho en el acceso al agua que sufren actualmente las comunidades amazónicas. Cada uno de esos casos se encuentran recogidos en el II Informe de Vulneración de DDHH de la REPAM, presentado ante la ONU el pasado mes de noviembre 2022 en Ginebra.

La delegación está compuesta, entre otros, por el cardenal Pedro Barreto, presidente de la CEAMA (Conferencia Eclesial de la Amazonía); Patricia Gualinga, vicepresidenta de la CEAMA; Francisco Urrutia, director de la Red AUSJAL; el padre Fernando Ponce, rector de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador; Mauricio López, secretario general del Programa Universitario Amazónico (PUAM), y Sonia Olea, experta en Derechos Humanos de Cáritas Española y responsable de Incidencia Política de la REPAM.

Cáritas Española acompaña diversas comunidades amazónicas afectadas por la contaminación del agua. En concreto, en Ecuador, junto a Cáritas Ecuador, sigue los casos de los derrames de petróleo en los Ríos Napo y Coca, que afectan a decenas de comunidades indígenas. En Perú, con Cáritas Madre de Dios, en la Cuenca del Río las Piedras, supervisa la afectación minera que tiene contaminado terriblemente el río de metales pesados y que afecta a las comunidades Yine, que viven ancestralmente en sus riberas.

Cinco años de trabajo
Desde 2018, Cáritas Española viene trabajando además en conjunto con algunas Relatorías Especiales de Naciones Unidas la falta de acceso a agua limpia en algunos asentamientos y poblados en España. Las Cáritas diocesanas de Huelva, Almería, Tenerife y Getafe acompañan además a cientos de personas en asentamientos rurales y urbanos en diversos procesos de reclamación e incidencia política.

En el caso de Huelva, hace cinco años su Caritas diocesana inició un proceso de incidencia política, que le llevó a presentar varias reclamaciones ante los ayuntamientos implicados por la situación de vulnerabilidad en la que viven las personas -la mayoría inmigrantes en situación irregular- en 32 asentamientos chabolistas. Actualmente, se acaba de presentar una nueva queja ante el Defensor del Pueblo Andaluz que ha sido admitida a trámite.

En Almería y Tenerife, ambas Cáritas diocesanas iniciaron en 2020, durante las primeras semanas de la pandemia, un proceso de incidencia, similar a la llevada a cabo por Huelva, en diversos ayuntamientos, para que se proveyera de agua a cientos de personas que estaban, en plena pandemia, sin acceso a la misma. En el caso de Cáritas Almería, se ha presentado nueva queja ante el Defensor Andaluz, en conjunto con Cáritas Huelva, que ha sido recientemente admitida a trámite.

En la provincia de Almería, su Cáritas diocesana tiene registrados asentamientos en La Mojonera, Níjar y Vícar. En Santa Cruz de Tenerife, la Cáritas diocesana acompaña asentamientos rurales y urbanos ubicados en Adeje, Arona, Granadilla, Puerto de la Cruz, Candelaria, La Orotava, Los Realejos, Guía de Isora y Guímar.

En el caso del asentamiento de Las Sabinas (Móstoles), Caritas Getafe presentó en 2021, una vez finalizado el confinamiento, ante el Defensor del Pueblo Estatal una queja (aún en trámite) tras no conseguir respuesta afirmativa alguna por el ayuntamiento para llevar agua limpia a este poblado. En aquel momento, más de 900 personas vivían en chabolas junto a la ribera del Río Guadarrama, 344 tenían entre 0 y 16 años.

“Nos hemos reunido con el Defensor del Pueblo estatal y con el Defensor del Pueblo andaluz para llevar todas las demandas de las Cáritas diocesanas y hacer propuestas para que el agua limpia pueda llegar a las personas y familias que tienen vulnerado este derecho”, explica Sonia Olea.

“Nunca te acostumbras a vivir sin agua”
La falta de acceso a agua limpia hace imposible llevar unas condiciones de vida digna. Mariluz lo vive a diario. Reside junto a su marido y sus dos hijos en Las Sabinas (Móstoles), el segundo asentimiento ilegal más grande de la Comunidad de Madrid. “Nunca te acostumbras a vivir sin agua. Todos queremos volver del parque con los niños y darle al grifo para ducharnos, pero eso yo no lo tengo”, asegura. Algunas de las familias que residen en este poblado, ubicado en la ribera del río Guadarrama, cuentan con un pozo que les abastece de agua no potable.

“Es agua filtrada del río, porque cuando llueve sale con tierra. No sirve ni para lavarse los dientes”, se lamenta. Además, no siempre está disponible. Con las bajas temperaturas del invierno, el agua del pozo se congela y la bomba que utilizan para extraerla deja de funcionar. Entonces las familias del poblado se ven obligadas a recorrer cientos de metros para llegar hasta una fuente pública ubicada junto al colegio Emilio Ferreiro.

La falta de un grifo con agua limpia dificulta la higiene diaria, sobre todo la de los niños. Mariluz se resiste a bañar a sus hijos de 11 y 8 años con el agua del pozo. “Pueden coger alguna infección”, asegura. Para evitar riesgos, recurre al agua embotellada. “Tengo que estar con la garrafa grande de ocho litros del Mercadona, calentándola en una olla y echarla en un cubo para bañar al niño pequeño y luego a la niña para que cuando vayan al colegio vayan con higiene y sean niños normales”, asegura.

A unos cientos de kilómetros, María siente lo mismo: “vivir sin agua, es no vivir la vida”. Lleva más de tres años en situación de exclusión residencial extrema. Su casa es una chabola en un barranco en Granadilla de Abona (Tenerife) sin acceso a agua limpia.

“El acceso al agua -asegura el Papa Francisco- es un derecho y debe hacerse justicia. Esforcémonos para que sea accesible a todos”.

Siguiendo el lema de Naciones Unidas con motivo del Día Mundial del Agua, “Agua para todos. No dejar a nadie atrás”, Cáritas seguirá acompañando esta realidad y trabajando para lograr que efectivamente nadie se quede sin acceso a este derecho humano.

Cáritas Diocesana de Huelva celebrará el Encuentro de Mundo Rural el próximo 15 de abril

Con el título ‘Territorio, comunidad y cuidado’, Cáritas Diocesana de Huelva celebrará el próximo sábado 15 de abril el Encuentro de Mundo Rural en la Casa de la Cultura de Hinojos. Un encuentro que es una celebración, una apuesta por la dignidad de los pueblos y de las personas que habitan en él, y es un momento significativo para impulsar una identidad de lo rural dinámica e integradora, incluyendo elementos de tradición, modernidad, sostenibilidad e innovación.

Este encuentro se enmarca dentro de la Campaña Juntos, promovida por Cáritas Internacional.

Cáritas Parroquial Punta Umbría apuesta por la promoción de la mujer y su crecimiento personal

El pasado mes de febrero comenzó en Punta Umbría el denominado Programa de Compensación Educativa en la unidad familiar, una formación promovida por Cáritas Parroquial Punta Umbría y cuyas participantes son mujeres que residen en la localidad y que acuden a  los servicios de dicha Cáritas.

Esta iniciativa, cuya temporalidad es de tres meses extendiéndose hasta finales del mes de Abril, es una continuación de un curso de idénticas características que tuvo lugar en el año 2022, en donde participaron las mismas alumnas, trabajando con ellas a modo de proceso, proceso en el que ellas van aprendiendo y profundizando conocimientos. Este curso, así como el del año pasado, se trata de una colaboración con el Ayuntamiento de Punta Umbría, ya que la monitora del Programa pertenece a los Servicios Sociales, y la temática que se trabaja abarca los siguientes temas: crecimiento personal, habilidades sociales, resolución de conflictos y comunicación intrafamiliar.

Las participantes son diez y acuden una vez a la semana. Sin duda es una oportunidad valiosa para ellas, un espacio donde poder compartir, crear redes de apoyo, expresarse con libertad y avanzar en el aprendizaje de conocimientos muy importantes para mejorar sus vidas y las de sus familias. Un lugar en el que crecer en autoestima, dignidad,  respeto y amor hacia ellas mismas.

Cáritas Diocesana de Huelva participa en el III Encuentro de Voluntariado Joven de Cáritas

Paola, Sulín y Pepe son los tres voluntarios jóvenes que han participado en el III Encuentro de Voluntariado Joven organizado por Cáritas Española en el Escorial, los días 10, 11 y 12 de marzo. El voluntariado joven es una realidad cada vez más presente en nuestra Cáritas, compartiendo su compromiso, acción y trabajo. Con este tercer encuentro, preparado por ellos y para ellos, hemos querido dar un paso más en nuestra confederación dando protagonismo a su acción y generando espacios que permitan seguir abriendo el corazón para construir Cáritas.

Testimonios de nuestro voluntariado

Paola, de 23 años

«Cuando se participa en algo así te traes contigo muchas cosas. Vienes cargada de ideas nuevas y aprendes de todas las personas que están ahí , me he llenado de muchas experiencias y realidades nuevas. Es muy bonito como los demás te llenan de energía y te dan todo lo que tienen. Lo que más me ha gustado es ver a tantos jóvenes trabajando por un mismo objetivo: acabar con las injusticias sociales, y ayudar a mucha gente. Porque nosotros, la juventud queremos ayudar a mejorar el mundo».

Sulín, 21 años

«Mi motivación para ir a este Encuentro fue crecer como voluntaria joven y aportar nuevas ideas a nuestra Cáritas. Nos hemos traido muchas cosas y hemos aprendido sobre los valores que promueve Cáritas. Hemos aprendido mucho en los talleres que nos han dado, una de las frases que me traigo es «haz lo que puedas con lo que tengas, estés donde estés». Como voluntaria joven voy a intentar hacer lo que pueda y lo máximo para mejorar nuestro voluntariado joven. Ha sido una experiencia que me ha ayudado a crecer como voluntaria, que me ha abierto los ojos a nuevas realidades y a todo lo que podemos aportar».

Pepe, 20 años

«Me ha parecido muy reconfortante. Además he podido comprobar que hay más personas como nosotros, que no estamos solos y que contamos con todos ellos. Me llevo muchas ganas, ilusión, nuevas ideas para tratar de usarlas aquí en Huelva. Me traigo otras realidades, otros proyectos».

Una de cada cuatro mujeres acompañadas por Cáritas en alguno de sus 28 proyectos específicos es víctima de violencia

La realidad acompañada por Cáritas tiene rostro de mujer. Según los últimos datos, Cáritas acompañó en 2021 en España a más de 13.834 mujeres en 28 programas específicos relacionados con la mujer. Una de cada cuatro mujeres atendidas en esos proyectos (3.500) eran víctimas de violencia o se encontraban en contextos de prostitución.

En los últimos años se ha producido además un aumento en el número de mujeres en situación de sin hogar (20% de mujeres, frente a 80% de hombres). Esta realidad ha obligado a las Cáritas diocesanas a aumentar sus recursos. Actualmente, una de cada tres cuenta con algún proyecto específico para mujeres debido al aumento de las demandas.

Además, el 64 por ciento de las personas acompañadas en los programas de empleo son mujeres. “Esta tendencia se mantiene a lo largo de los años, fruto de las múltiples barreras y obstáculos que enfrentan las mujeres a la hora de acceder, mantenerse y progresar en el mercado laboral”, explica Noelia de Pablo, responsable de los programas de Mujer, Trata y Prostitución de Cáritas Española.

Las tareas de los cuidados
Gracias al trabajo diario con miles de mujeres en situación de vulnerabilidad, Cáritas quiere conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, con una llamada de atención sobre los retos pendientes para avanzar en el derecho de las mujeres a la igualdad y a una vida libre de todo tipo de violencia.

Entre esos aspectos, destaca el actual sistema de bienestar, que hace recaer sobre las mujeres las tareas de los cuidados. “Esta realidad limita su inserción laboral y tiene graves implicaciones a nivel personal y social: menor independencia económica para decidir sobre sus vidas, menor acceso al ocio y la cultura y menor participación en la vida democrática de su comunidad. Además, son las mayores perceptoras de pensiones no contributivas al llegar la jubilación, por eso las mujeres mayores tienen mayor vulnerabilidad económica”, destaca Noelia de Pablo.

En relación con el empleo, ellas tienen peor tasa de paro y más dificultades para encontrar un trabajo digno e igualitario. La brecha salarial se sitúa en el 9,4%. “A esto se une el gran número de mujeres que no trabajan ni buscan empleo por tener que ocuparse de los cuidados”, señala De Pablo. La brecha digital es también una brecha de género que afecta más a las mujeres mayores.

Buena parte de los empleos más precarios recaen en ellas. Dentro del sector del trabajo del hogar, apenas 39.852 personas figuran como cotizantes a la Seguridad Social. “Gran parte de las trabajadoras realizan su labor sin los derechos y la protección que deberían tener. Se trata de un sector altamente feminizado que además carece del reconocimiento social que merece y que sitúa con frecuencia a las trabajadoras en situaciones de precariedad laboral y desprotección social”, apunta la responsable de los programas de Mujer, Trata y Prostitución de Cáritas Española.

Invisibilidad y estigmatización
La violencia contra la mujer tiene un impacto mayor en personas en situación de pobreza y exclusión social. “En nuestro día a día, acompañamos a mujeres que se ven inmersas en distintas manifestaciones de violencia y en muchas ocasiones invisibilizadas. Esta invisibilidad no solo vulnera, excluye y estigmatiza a las mujeres que llegan a nuestros recursos, sino que también aumenta el riesgo de que sufran abusos, violencias y explotación”, apunta.

En el extremo de la exclusión social, se encuentran las mujeres en situación de sinhogarismo, cuyo número no hace más que aumentar. “Se trata de una situación de especial desprotección y vulnerabilidad, así como de una mayor estigmatización”, añade Noelia de Pablo.

Doble victimización en las crisis humanitarias
En el ámbito internacional, los conflictos, las guerras y las crisis humanitarias agravan pautas preexistentes de discriminación contra mujeres y niñas y las exponen a mayores riesgos de padecer violaciones de derechos humanos.

Por ejemplo, en la guerra de Ucrania las personas en situación de ayuda humanitaria urgente ascienden a 17,7 millones, de las cuales 9,5 son mujeres, según fuentes de DG-ECHO. Asimismo, la realidad de la mujer y la niña en el conflicto colombiano muestra que la violencia contra ellas es utilizada como estrategia de guerra por los actores armados. Son distintas formas de violencia física, psicológica y sexual. En concreto, han sido registradas 51.919 mujeres víctimas de este conflicto armado.

Frente a esta realidad, Cáritas reclama respuestas urgentes y valientes para acabar con la desigualdad de género y las violencias machistas. “Los avances de las últimas décadas han sido importantes, pero aún queda mucho camino por recorrer”, explica Noelia de Pablo.

Iniciativa “Ellas somos nosotras”
Con el objetivo de visibilizar las múltiples brechas y situaciones de exclusión que sufren las mujeres, Cáritas ha lanzado la iniciativa ´Ellas somos nosotras´. A través de la voz de nueve mujeres líderes en su sector y comprometidas públicamente con la igualdad de oportunidades, la propuesta pretende dar a conocer a la sociedad la situación de vulnerabilidad que sufren las mujeres a las que Cáritas acompaña y cuyos derechos son vulnerados.

`Ellas Somos Nosotras’ busca promover, además, la solidaridad económica con los programas de atención a mujeres de Cáritas en los que estamos presentes tanto en España como en otros países del mundo gracias a proyectos de cooperación fraterna con las Cáritas locales.

Bajo el hashtag #EllasSomosNosotras, esta iniciativa irá dando a conocer en redes sociales distintas realidades de exclusión que Cáritas acompaña dentro y fuera de España. Entre ellas, destacan la brecha digital, la precariedad laboral, el sinhogarismo y las violaciones de derechos que sufren las mujeres en las zonas afectadas por conflictos.

“Esperamos poder dar voz a miles de mujeres y seguir fortaleciendo nuestra labor gracias a la solidaridad de todas y todos, porque ellas somos nosotras y nosotras somos ellas”, asegura María Ángeles García, coordinadora del Equipo de Donantes e Instituciones de Cáritas Española.

Cáritas Diocesana de Huelva inaugura el Taller de Peluquería y Estética

Esta semana Cáritas Diocesana de Huelva ha  inaugurado el Taller de Peluquería y estética del proyecto AMMAR que lleva desarrollándose seis años, en horario de mañana y un día en semana con el objetivo de ofrecer una formación inicial a las mujeres que les permita buscar una salida profesional en este campo.

Es una acción formativa que se imparte en el Centro de Puertas Abiertas y en el que se atiende a mujeres que sufren algún tipo de vulnerabilidad social. Desde este proyecto se intenta dar cobertura a las necesidades según el estado en el que llega la mujer, “por lo tanto los perfiles dependen de esa situación por la que están atravesando las mujeres, situaciones de exclusión social, precariedad económica o la violencia, que contribuyen a un difícil acceso a los derechos más básicos como la educación, la vivienda o el empleo”, cuenta Petri Chaparro, responsable del Taller. “En definitiva, las mujeres que están dentro del proyecto son mujeres que quieren empezar un proceso para su promoción personal para mejorar su situación y poder acceder a una mejora de su calidad de vida”, añade.

El taller de peluquería lleva desarrollándose 6 años, este sería el séptimo, y para esta edición cuentan con 11 alumnas. En cuanto a la formación, además de lo referido a la peluquería y a la estética, van a formarse en temas muy variados como son la salud mental, el empoderamiento de la mujer, la igualdad de género, habilidades sociales y formación en valores. “Además, con la asistencia al taller pretendemos trabajar las habilidades laborales, que o bien no se han adquirido o se han perdido, por ejemplo la puntualidad, el respeto a las normas, el trabajo en equipo… cualidades muy necesarias para favorecer el acceso al mercado laboral que es o que se pretende como fin último”, comenta Chaparro.

#11FDíaDelEnfermo: La casa Santa María de los Milagros acompaña a los que más lo necesitan

Para Cáritas Diocesana de Huelva y en especial para la Casa Santa María de los Milagros, el 11 de febrero, Día del Enfermo, es una jornada muy importante. En ella, el equipo de Cáritas Diocesana de Huelva, las personas voluntarias y las que viven en la casa, piensan  en aquellas personas que por algún tipo de dolencia o enfermedad se encuentran hospitalizadas o en un estado de vulnerabilidad. Este día tiene como objetivo sensibilizar a toda la población y, por consiguiente, a las varias instituciones sanitarias católicas y a la misma sociedad civil, ante la necesidad de asegurar la mejor asistencia posible a los enfermos: ayudar al enfermo a valorar el sufrimiento; favorecer el compromiso cada vez más valioso del voluntariado, recordar la importancia de la formación espiritual y moral de los agentes sanitarios y en sentido general, sensibilizarnos con estas personas que no pasan por un buen momento en sus vidas. En Cáritas es un día muy especial  porque detrás de cada enfermo está la historia de la persona, el empeño, la soledad, el dolor, las alegrías y esperanzas y en este día se encierra toda la fortaleza que Dios da para afrontar y superar todas esas situaciones, donde parece que no hay salida.

Santa María de los Milagros es una casa de acogida para personas en situación de sin hogar y que además atraviesan una enfermedad. Se encuentra en la sede de Cáritas Diocesana de Huelva y en ella se acogen a personas con diferentes realidades: personas inmigrantes que salieron de sus países con esperanza de encontrar un futuro mejor y se encontraron con una enfermedad que se lo impidió, personas en situación de sinhogarismo y que cuando caen enfermas necesitan unos cuidados específicos… En definitiva, la casa es un espacio de recuperación y fortalecimiento de su salud. Durante el periodo que estén en la casa, las personas tienen cubiertas todas sus necesidades básicas: tratamiento médico, acompañamiento, actividades para la mejora personal y de autoestima… Se les brinda un espacio donde se sientan acogidas y queridas, donde se les ayude a serenarse y estar en paz consigo mismas. Además, cuando la situación de la persona es terminal se les acompaña en el duelo y en la aceptación de su final. Para la Casa de Santa María de los Milagros lo más importante es el ámbito familiar que la casa aporta a las personas que viven en ella.

Hoy os queremos compartir la historia de Siham (Marruecos, 1978), cuando en el año 2019 le diagnosticaron un cáncer mientras trabajaba en el sector agrícola. Ella llegó a España con un contrato en origen y cuatro hijos a su cargo. Llegó con sueños, con mucha fuerza y con muchas ganas de trabajar. Pero a partir de ese diagnostico, todo cambia y queda, de repente en una situación de extrema vulnerabilidad. «La precariedad en la que meencontraba, la falta de hogar, la pérdida de empleo, la lejanía de mi familia y además, tener que afrontar en soledad una enfermedad tan grave me hicieron vivir una de las peores experiencias de mi vida», cuenta Siham.

Fue entonces cuando Siham llegó a la Casa Santa María de los Milagros, para poder descansar y cuidarse. Llegó rota, pero sin tirar la toalla: “Te ves obligada a parar porque no te queda otra, todo se vuelve inentendible, te hundes, sientes que no tienes energía…hasta que algo de manera inexplicable te empuja a seguir, a luchar, la vida te empuja, te agarra fuerte y empiezas a subir y ves que si puede”, expresa.Actualmente Siham no vive en la Casa, es indipendiente, sigue con su tratamiento y está incorporada al mundo laboral pero ahora trabaja en el ámbito de los cuidados, ayudando a otras personas.

En esta jornada tan especial, desde Cáritas, y en especial desde la Santa María de los Milagros, queremos resaltar la vida de muchos y muchas que como Siham han afrontado y afrontan una de las travesías más complicadas de la vida. Queremos darles las gracias por traernos su fuerza en esta batalla, su dolor en este paso y sus ganas de seguir apostando por la vida en todas sus formas. Gracias a estas personas seguimos apostando por un mundo cercano, donde sepamos compartir la alegría y la pena, donde apostemos por la acogida en las diferencias, el acompañamiento en el sufrimiento y la esperanza en la batalla.

También, queremos dar las gracias a todas esas personas voluntarias que apuesta día a día por el proyecto, las que se implican con las personas y las sienten como hermanos y hermanas. Gracias a todas esas personas que colaboran en el proyecto, aportando lo que tienen, sea lo que sea. Y también gracias de corazón a todas las Hermandades que año año tras año apoyan nuestra acción.

Un año más, GRACIAS.

Cáritas con Turquía y Siria

Desde Cáritas Diocesana de Huelva nos sumamos a la campaña de emergencia que Cáritas Española ha puesto en marcha para atender la emergencia humanitaria provocada por los terremotos registrados este lunes en el sureste de Turquía y norte de Siria.

“La preocupación que nos transmiten tanto desde Cáritas Turquía como desde Cáritas Siria es el elevado número de personas que han perdido sus casas en pleno invierno. Los terremotos les sorprendieron mientras dormían y salieron a la calle con lo puesto a pesar de que la temperatura estaba bajo cero”, explica Carmen Gómez de Barreda, del equipo de Cooperación Internacional de Cáritas Española.

La respuesta humanitaria de ambas Cáritas se está centrando precisamente en abrir canales de escucha para facilitar información a los afectados sobre espacios de refugio.

En el caso de Turquía, la región más afectada es la Diócesis de Anatolia. Su catedral, en la ciudad Iskenderun (al sur del país), se derrumbó totalmente y las oficinas y espacios de Caritas sufrieron fuertes daños.

“Caritas Anatolia, en coordinación con las autoridades, está reuniendo a las personas desplazadas en espacios abiertos y seguros y tratando de distribuir algunas comidas calientes y ropa. Las diócesis de Izmir y Estambul están apoyando y recolectando materiales para enviar ayuda a la Región de Anatolia”, explica Carmen Gómez de Barreda.

Centros de refugio
En el caso de Siria, el terremoto profundiza el drama de un país que arrastra desde más de una década una guerra civil que ha dejado medio millón de muertos y 6,6 millones de refugiados. “La primera respuesta está centrada en habilitar centros de refugio para dar cobijo a las personas que han perdido sus casas. Además, se está facilitando comida y sobre todo abrigo, ya que las personas han huido de sus hogares con lo puesto”, subraya Bárbara Lorenzo, del equipo de Cooperación Internacional de Cáritas Española.

Las oficinas de Cáritas Siria en Alepo y Latakia sufrieron graves daños, y gran parte del personal, así como 4.500 familias afectadas, duermen dentro de edificios religiosos o en sus automóviles, debido al clima particularmente severo. Caritas Siria está movilizando personal y voluntarios de Damasco y Homs, y está realizando una evaluación de las necesidades para implementar una respuesta rápida.

Ante el devastador impacto de los terremotos, las Cáritas nacionales que operan en ambos países han alertado sobre las dificultades que tienen en el terreno para recibir y distribuir ayuda en especie. “La ayuda en especie es muy complicada, por lo que se prioriza la entrega de efectivo”, precisa Bárbara Lorenzo.

¿Quieres colaborar?

Respuesta de Cáritas en Turquía

  • Caritas Anatolia, en coordinación con las autoridades, está reuniendo a las personas desplazadas en espacios abiertos y seguros y tratando de distribuir algunas comidas calientes y ropa. Las diócesis de Izmir y Estambul están apoyando y recolectando materiales para enviar ayuda a la Región de Anatolia.
  • En este momento, Caritas Turquía, a través de las oficinas diocesanas de Anatolia, está compilando una Evaluación Inicial Rápida de Necesidades basada en información de las autoridades locales, ONG asociadas y contactos en el campo.
  • Caritas Turquía está en contacto con el Equipo de Respuesta a Emergencias de Caritas Europa y Caritas Internationalis, que informará a la Confederación sobre nuevos desarrollos.
  • Facilitar el acceso a la ayuda a minorías no priorizadas por la ayuda gubernamental.
  • Se han abierto canales de escucha (Listening Centres) para la identificación de necesidades y facilitar información a los afectados sobre la ayuda provista por el gobierno y ONGDs.
  • La ayuda en especie es muy complicada, por lo que se prioriza la entrega de efectivo.

Respuesta de Cáritas en Siria

  • En Hama, se abrirán 3 centros de alojamiento, cada centro contiene alrededor de 40 habitaciones con 5 camas cada una. Se necesitan 200 colchones en cada centro, 80 toallas, raciones de comida y kits de cocina, además de medicinas.
  • Los edificios afectados en Lattakia son 60, unas 3.000 personas se han visto afectadas, por lo que se han establecido varios centros equipados para albergar a las familias afectadas. Se necesitan colchones, mantas, ropa y raciones de comida.
  • La respuesta se está centrando en habilitar centros de refugio.
  • Se están repartiendo comidas y facilitando abrigo.
  • La ayuda en especie es muy complicada, por lo que se prioriza la entrega de efectivo.
  • Se  ha dado alojamiento a 5.000 desplazados en 27 escuelas y salones.
  • Se aseguraron mantas pero se necesita comida.

Cáritas acompañará a 7.000 personas este año para mejorar su acceso al empleo gracias al Fondo Social Europeo

Cáritas Española acaba de resolver la convocatoria correspondiente a 2023 del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES) cofinanciado por el Fondo Social Europeo y que está dotado con un presupuesto total de 10.063.536,02 euros.

De este importante volumen de recursos, 4.900.314,78 euros se destinarán a acompañar a las personas en su búsqueda de empleo, ayudándolas a mejorar sus competencias, sus técnicas de búsqueda e intermediando con las empresas (itinerarios de inserción Socio-Laboral), otros 4.324.404,52 euros se dedicarán a acciones de formación para mejorar su cualificación laboral; mientras que 838.816,72 euros irán a proyectos de economía social, fundamentalmente empresas de inserción, cuya finalidad es ofrecer empleo y mejorar la capacitación de personas en situación de riesgo de exclusión social.

Estos recursos, que forman parte de la convocatoria del POISES 2020-23 y cuyo desarrollo se coordina a través del Equipo de Economía solidaria de Cáritas Española, permite apoyar los programas de empleo, formación y economía social de 59 Cáritas Diocesanas de toda España.

Acceso al mundo laboral
El objetivo marcado por Cáritas para 2023 a través del Programa Operativo permitirá acompañar en torno a 5.000 participantes en Itinerarios de inserción socio laboral, 2.600 en acciones de formación y 200 más en las empresas de inserción.

Los recursos del Fondo Social Europeo que Cáritas viene manejando desde el año 2000 permiten apoyar el acceso al mundo laboral de colectivos en riesgo de exclusión social y ponen en valor el empleo como el mejor medio para avanzar hacia la autonomía personal y la inclusión.

El POISES se ejecuta desde el año 2016 con apoyo del Fondo Social Europeo. En nuestro país se implementa bajo la responsabilidad del Gobierno de España a través de la Unidad Administradora del FSE del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

Cáritas inaugura la cuarta edición del curso de auxiliar de hostelería que beneficiará a 12 personas

Huelva,  1 de febrero de 2023. Un total de 12 personas procedentes de los proyectos de Cáritas y de las Cáritas Parroquiales de toda la provincia han iniciado hoy un curso de auxiliar de cocina y camarero y camarera de sala, gracias al apoyo formativo de Inditex, el Fondo Social Europeo y fondos propios de Cáritas Diocesana de Huelva.

Este taller surge ya que la hostelería se puede considerar como un yacimiento de empleo importante en la provincia de Huelva y en el litoral como en la sierra. Por este motivo Cáritas Diocesana de Huelva cree que es muy importante formar a personas en este sector productivo ya que también, la experiencia de años anteriores en el desarrollo de formaciones  en el sector de hostelería fue muy positiva en cuanto a la tasa de inserciones laborales se refiere.

Dicho curso tiene una duración de 410 horas en las que se trabajará la elaboración de menús, aprovechamiento de materias primas, conservación de alimentos… y cuenta con varios módulos transversales que tratarán temas muy diversos como la igualdad de género, nuevas tecnologías, derechos laborales, prevención de riesgos laborales, habilidades sociales, sensibilización medioambiental o alfabetización digital. Además las últimas 100 horas irán destinadas a prácticas en empresas onubenses como hoteles y restaurantes. En la pasada edición, cabe destacar que hubo un 85% de inserciones laborales.

El perfil de los participantes es muy variado. Fundamentalmente se trata de  personas en situación o riesgo de pobreza, familias con o sin hijos que viven en hogares sin empleo, personas que tienen dificultades de integración en el mercado de trabajo, mayores de 45… El curso concede una especial atención a personas que presentan un mayor déficit formativo y escasa experiencia laboral.

La metodología del curso está adaptada a los perfiles de los participantes, facilitando su desarrollo y la adquisición de competencias. A través de un clima de aprendizaje positivo, potenciando la interacción alumno-profesor. Cuenta asimismo con un espacio de escucha y reflexión, para mejorar y superar dificultades, proporcionando así una alta motivación a los participantes.

Este curso está financiado por el Fondo Social Europeo, la Fundación Inditex y Cáritas Diocesana de Huelva.