Con motivo de la próxima festividad litúrgica de San Leandro, Patrón de la Diócesis de Huelva, que se celebrará el 13 de noviembre, el Obispo de Huelva, Monseñor Santiago Gómez Sierra, ha otorgado la distinción PRO ONUBENSE ECCLESIA a dos miembros destacados de la comunidad, en reconocimiento a su especial dedicación, servicio y fidelidad a la Iglesia diocesana de Huelva. La distinción se concede a personas e instituciones que han realizado una contribución significativa a la vida de la Diócesis.
Desde Cáritas Diocesana de Huelva estamos muy felices y agradecidos porque uno de estos reconocimientos va para nuestra querida Conchita una voluntaria que lleva ejerciendo su labor en la Cáritas Parroquial de San Sebastián desde hace 45 años y también colaboró durante varios años en el Centro de Día Puertas Abiertas. En todos estos años ha prestado su ayuda a las familias de su barrio, siendo sensible y cercana a la realidad que viven las personas. Su alegría y su implicación con las familias, su perseverancia y constancia han sido clave en toda la atención y acompañamiento a las personas. Destacamos en ella su capacidad de adaptación y las ganas por aprender, ya que el modelo de actuación de Cáritas durante tantos años se ha ido transformando y ella nunca ha dudado en formarse y adaptarse al nuevo modelo de trabajo.
Gracias, Conchita, por tu compromiso, amor y dedicación a las personas que más lo necesitan.
En estos momentos la ayuda más eficiente son las aportaciones económicas.
La dramática situación que están viviendo miles de personas afectadas por la DANA, está generando una ola de solidaridad y movilización sin precedentes en nuestro país y fuera de nuestras fronteras.
Desde Cáritas, agradecemos todos los ofrecimientos recibidos. En estos momentos la ayuda más eficiente son las aportaciones económicas a través de la campaña de Cáritas “Graves inundaciones en España”.
A medida que Cáritas Valencia, y otras posibles Cáritas afectadas, vayan accediendo al terreno y puedan identificar las necesidades, comunicarán cuáles son los apoyos que necesitará la población afectada.
¿Por qué la donación económica es la mejor forma de ayudar?
Reduce costes y tiempos de gestión.
Fomenta e impulsa el comercio de proximidad.
Facilita nuestra respuesta ante las demandas concretas que tiene la población afectada de cada momento.
Mejora nuestra capacidad para acompañar en el medio y largo plazo, más allá de las necesidades más inmediatas en una segunda fase de reconstrucción.
Lanza la campaña “Nadie sin hogar 2024” bajo el lema
“Caminemos juntos”
Huelva, 23 de octubre de
2024.Cáritas Diocesana de Huelva acompañó el año pasado a 1.072 personas sin hogar, un 15,5% más que el
año anterior, según la Memoria de actividades
presentada el pasado mes de junio. Con motivo de la celebración del Día de las
Personas Sin Hogar el próximo 27 de octubre, presentamos hoy la Campaña “Nadie
Sin Hogar 2024”, bajo el lema “CAMINEMOS JUNTOS”.
Con esta campaña queremos,
un año más, insistir en la necesidad de poner a las personas en situación de
sin hogar en el centro de nuestra mirada política y social, defendiendo una perspectiva
global de derechos que facilite un proceso integral de inclusión. Toda persona
y familia tiene derecho a disfrutar de un hogar digno y adecuado, permanente y
en paz.
Los últimos informes de
Cáritas y la Fundación Foessa han ido dibujando un panorama de sombras y
dificultades emergentes en nuestra sociedad, a los que se suma la llegada de
personas huyendo de guerras, sequías y violencia, y que arriban a nuestras
fronteras territoriales, sociales y emocionales en busca de una justa paz,
libertad y esperanza.
Las situaciones de
exclusión son mucho más severas, especialmente en el plano psicoemocional.
La problemática de la
vivienda se agudiza. Los alquileres insostenibles, falta de vivienda
pública y de protección social, hacen que muchas personas vivan en un continuo
estado de incertidumbre y aumente el riesgo de sinhogarismo.
La precariedad laboral
está a la orden del día y dificulta a muchas personas a vivir con estabilidad e
iniciar proyectos vitales nuevos.
La situación de exclusión
se agrava si, además, la persona está en situación de irregularidad
administrativa, un colectivo que también es cada vez mayor.
Este contexto de clara
desprotección nos conduce a un modelo de sociedad que descarta a las personas
más frágiles y vulnerables, algo que nos impulsa a continuar trabajando en la
sensibilización social e interpelando a las administraciones públicas, garantes
de los derechos de todas las personas.
Cáritas camina junto a las personas sin hogar
La grave situación de
exclusión, invisibilidad y sufrimiento que sufren las personas sin hogar hace
que nuestro trabajo tenga un eje de acción preferencial con este colectivo.
Para la institución es prioritario responder de manera integral a las
necesidades que estas personas presentan, siempre desde el objetivo de
establecer un acercamiento e iniciar procesos encaminados a la recuperación de
la autonomía y la inclusión social.
Para ello, en Cáritas
Diocesana de Huelva trabajamos desde el centro de día de personas sin hogar
en el que atendemos a más de 900 personas al año y contamos con 5 recursos
de acogida que tienen 47 plazas. Toda esta red consiguió acompañar a
más de 1000 personas el pasado año con la colaboración de más de 60 personas
voluntarias.
Josema Gómez, responsable del Centro de Día Puertas Abiertas (izquierda) y María Macías, directora de Cáritas Diocesana de Huelva (derecha)
Perfil de las personas atendidas
Durante el año 2023 Cáritas
Diocesana de Huelva atendió a 1072 personas en situación de sin hogar. Un 83% fueron
hombres y el 43% de nacionalidad española. La mayoría tiene entre 18 y 55 años,
están solteros, tienen baja cualificación y presentan ausencia de apoyo familiar
y social.
En cuanto a las
problemáticas que más les afectan son la salud mental, la escasez de recursos
económicos, las adicciones o la falta de permiso de trabajo.
«El camino de Santiago es largo y está lleno
de obstáculos»
Como dice la campaña, el camino de las personas sin hogar es largo y a menudo está lleno de dificultades que limitan el acceso a derechos y servicios imprescindibles para la recuperación de la autonomía y la inclusión. Algunas de estas trabas son la dificultad manifiesta en la relación administración-personas determinada por la digitalización de las gestiones, el retroceso en la cuestión de los plazos relativos a la gestión de plazas para mayores por exclusión y de la propia gestión de la dependencia y es especialmente grave la situación de exclusión de las personas migrantes en situación irregular que no tienen cabida en el sistema de atención a personas sin hogar.
Caminemos juntos
En un
camino lleno de dificultades y retos, siempre surge la posibilidad de
encontrarnos. “Caminemos juntos” es
una llamada al encuentro, es una oportunidad para acercarnos, conocer y dejar
que sean las propias personas en situación de sin hogar las que puedan expresar
quiénes son, qué viven, qué buscan y qué esperan.
Las personas sin hogar necesitan
ser vistas, escuchadas, y
ATENDIDAS. Necesitamos implementar políticas que no solo
cubran las necesidades básicas, sino que también promuevan la integración
social y el bienestar emocional, reconociendo que el respeto a la dignidad es
el primer paso para la recuperación.
La vida es un camino con diversas etapas, juntos podemos convertirlo en camino de esperanza
En ese camino las personas sin hogar dejan muchas huellas de soledad e incomprensión, cargan historias de vida rotas, llenas de dolor y desesperanza.
Enfrentan numerosas dificultades para acceder a una vivienda, a un empleo o, simplemente, para salir de la invisibilidad a la que como sociedad les relegamos habitualmente.
Son muchas las circunstancias que les han empujado a vivir en esta situación y no queremos juzgarlas.
Necesitamos conocer las causas del Sinhogarismo
Para desarrollar estrategias efectivas y ofrecer soluciones sostenibles que aborden el problema desde sus raíces:
El sinhogarismo es causado por factores económicos (desempleo, altos costos de vivienda), institucionales (falta de políticas de vivienda, burocracia), relacionales (aislamiento social, violencia de género) y personales (discapacidad, problemas de salud mental, adicciones).
Es crucial reconocer que la vulneración de los derechos humanos (vivienda, salud, intimidad…) de las personas sin hogar interconecta y afecta todos los aspectos de su vida.
Debemos ir más allá de las necesidades básicas y comprender sus experiencias emocionales, cultivando una empatía genuina que inspire acciones concretas.
Necesitamos políticas que respeten su dignidad, proporcionen vivienda y acceso a servicios esenciales, y fomenten una cultura de solidaridad.
¿Cómo podemos responder y actuar?
Vivimos en una sociedad que excluye a quienes no cumplen ciertos estándares, conocida como la «Sociedad del Descarte» según el Papa Francisco.Las personas sin hogar son las más afectadas, enfrentando deshumanización, acceso limitado a servicios básicos y ciclos de pobreza perpetuos.
Escuchar sus historias puede abrir camino a una sociedad más inclusiva y compasiva.
Con el lema “Renovando espacios de esperanza”, Cáritas Diocesana de Huelva organiza el próximo sábado 9 de noviembre la Escuela de Formación ESFORCA con una participación prevista de más de 100 personas voluntarias provenientes de las Cáritas parroquiales de la provincia de Huelva y de los centros y proyectos Diocesanos de Inclusión, pastorales, hermandades, directivos y personal técnico de la institución.
Esta escuela está dirigida y
diseñada para el voluntariado de las Cáritas Parroquiales, delegados de Caridad
de las hermandades, párrocos, secretariados y delegaciones diocesanas y, en
general, a todas las personas con inquietudes y abiertas a sumarse al objetivo
de «promover el desarrollo integral
de las personas y los pueblos, especialmente de los más pobres y
excluidos».
La jornada de formación
comenzará con una ponencia central titulada “Cómo facilitar el derecho a una alimentación saludable, sostenible e
inclusiva en Cáritas”, que estará dirigida por María Martínez, responsable del derecho a la alimentación y el
vestido en Cáritas Española.
A continuación comenzarán los seis
talleres que este año Cáritas Diocesana de Huelva ha preparado y que tratarán
de temática como la donación de alimentos, el cuidado de la salud mental o el
voluntariado joven en Cáritas.
Para terminar la jornada, dedicaremos la tarde a compartir diferentes experiencias sobre el derecho a la alimentación, el campo de voluntariado joven y hablaremos del camino que nuestra diocesana inicia dentro de la cooperación fraterna. Para ello contaremos con Josep Buades Fuster SJ, responsable de Cáritas Prefectura Apostólica de El Aaiún-Sahara.
Este año Cáritas Diocesana de
Huelva ha puesto en marcha un servicio de atención
psicológica para acompañar a las personas que forman parte de sus proyectos
o recursos. En total, en lo que va de año, alrededor de 70 personas han pasado por este recurso. El servicio cuenta con una
persona técnica, psicóloga, que acompaña todas las realidades que viven las
personas que atendemos. Lourdes es
portuguesa, lleva 42 años en España y ahora mismo reside en la Casa de Acogida
Santa María de los Milagros de Cáritas Diocesana de Huelva. Este año ha
empezado a asistir a sesiones individuales para cuidar su salud mental, “venir aquí me da mucha paz, me ayuda a
liberarme, me siento muy bien cuando vengo, porque lloro, río y expreso todas
mis emociones. Tengo un espacio seguro en el que poder resguardarme”.
Lourdes en una de sus sesiones
Este servicio se encarga de
realizar atención psicológica
individualizada a las personas que lo necesiten. Además se realizan talleres grupales y sesiones terapéuticas
y se interviene en todos y cada uno de los proyectos y las áreas de Cáritas
Diocesana de Huelva, como es el empleo, las personas que viven en las casas de
acogida, el proyecto de menores o con las personas que pasan por una situación
de sinhogarismo.
Beatriz Cueto, psicóloga de la
entidad, afirma que “cada vez más le
damos importancia a nuestra salud mental, sabemos que tenemos que cuidarnos por
fuera pero también por dentro”. Dentro del trabajo de acompañamiento
psicológico que hace destaca “la realidad
del empleo, porque hay personas que necesitan trabajar su proceso personal
antes de encontrar el trabajo que quieren”. Además, otra de las realidades
que más se abordan es la de las personas
migrantes que vienen con procesos muy duros, “tenemos que acompañarles en
ese tránsito y que puedan vivir su proceso sintiéndose escuchados y adquiriendo
herramientas que les ayuden a estar mejor”, apunta Cueto.
Este servicio está subvencionado gracias a fondos propios de Cáritas Diocesana de Huelva y al Fondo Social Europeo.
En medio de la creciente violencia en Tierra Santa, Cáritas Jerusalem ha emitido un emotivo comunicado que llama a un cese inmediato del fuego y a la intervención urgente de la comunidad internacional para poner fin a la devastadora guerra que azota la región. Inspirándose en el Evangelio de Lucas, donde Jesús calma una tormenta ante el temor de sus discípulos, Cáritas Jerusalem reflexiona sobre la tormenta de violencia actual que está destruyendo vidas y comunidades en Israel, Gaza y Cisjordania.
Cáritas ha denunciado el horror de los bombardeos, que han causado más de 1.540 muertos en Israel, más de 41.000 víctimas en Gaza y casi 700 fallecidos en Cisjordania. “El sufrimiento causado por el conflicto no cesa, sino que parece estar alimentado una y otra vez por el odio, el resentimiento y el desprecio”, expresó H.B. Cardenal Pierbattista Pizzaballa, en un llamado desesperado por la paz.
Cáritas Jerusalem no solo denuncia la violencia, sino que recuerda la pérdida de dos de sus trabajadores humanitarios y los 250 trabajadores fallecidos en la región. “El sufrimiento de nuestra comunidad es palpable”, subrayan, mientras continúan su misión de ofrecer ayuda a las familias desnutridas, a los gazatíes que claman por el fin de la guerra y a los padres en Cisjordania que luchan por necesidades básicas como alimento, salud y educación.
En su comunicado, sigue firme en su misión de paz y esperanza, pidiendo un cese inmediato del fuego, la apertura de corredores humanitarios y la protección de los civiles y trabajadores humanitarios. “Sabemos que la primavera trae esperanza”, dicen, manteniendo su fe en que la paz prevalecerá sobre la oscuridad.
Cáritas Española ha respondido al llamamiento de Cáritas Jerusalén
Cáritas Españolaha respondido a esta emergencia movilizando 100.000 euros para apoyar a los desplazados en Líbano, donde la situación humanitaria sigue empeorando debido al conflicto. Además, ha destinado 350.000 euros desde el inicio del conflicto en Tierra Santa, brindando atención sanitaria, apoyo psicosocial y asistencia a más de 9.000 personas afectadas por la violencia en Gaza y Cisjordania. «Las necesidades superan ampliamente la capacidad de respuesta, lo que genera una situación de vulnerabilidad crítica para millones de personas», explicó Pablo Reyero, coordinador del equipo de Oriente Medio de Cáritas Española.
La realidad laboral en España es preocupante. El desempleo estructural, la alta tasa de temporalidad, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, las dificultades de la conciliación laboral y familiar y el aumento de las enfermedades psicosociales compromete la estabilidad de los proyectos vitales de miles de personas en nuestro país. Frente a estas situaciones persistentes, la iniciativa Iglesia por un Trabajo Decente (ITD) denuncia que el trabajo indecente “no solo afecta la vida de las personas trabajadoras, sino que también socava su dignidad y debilita la justicia social debida”.
Con motivo de la celebración de su décimo aniversario, la red eclesial -integrada por Cáritas, la Conferencia Española de Religiosos (CONFER), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, la Juventud Estudiante Católica (JEC) y la Juventud Obrera Cristiana (JOC)- considera necesario hacer un balance sobre el camino realizado durante esta década y abordar los desafíos que siguen pendientes en la búsqueda de la justicia social.
Según la Doctrina Social de la Iglesia, cada individuo tiene derecho a un trabajo digno que le permita desarrollarse plenamente como ser humano. Por ello, ITD reivindica que “la dignidad de la persona trabajadora es innegociable y debe estar en el centro de todas las decisiones políticas y económicas”. “Es fundamental que se generen oportunidades de trabajo decente y se protejan y promuevan los derechos laborales, sin excepción. La reducción de la jornada laboral puede ser una de ellas”, señalan en su manifiesto.
Bajo el lema «Por ti, por mí, trabajo decente», la red subraya que la búsqueda del bien común debe ser el objetivo principal del conjunto de la comunidad, pero particularmente de quienes tienen la responsabilidad de articular políticas que garanticen las condiciones esenciales, que permitan a las personas alcanzar una vida digna, una vida buena. Esto incluye garantizar un trabajo decente, acceso a la vivienda y servicios públicos de calidad. En este sentido, los movimientos promotores de ITD también piden al Congreso que haga posible la regularización extraordinaria de personas migrantes.
Sostenibles y respetuosas con el medioambiente
Siguiendo la encíclica Laudato si del papa Francisco, la red reconoce la importancia de la ecología integral en el ámbito laboral. “Se debe priorizar que las actividades laborales sean sostenibles y respetuosas con el medioambiente. Esto implica promover prácticas responsables que cuiden y preserven nuestra casa común, para las generaciones futuras”, apunta el manifiesto.
Francisco recordó en su discurso a la Cumbre Mundial del Trabajo de 2021 la importancia de la dimensión del cuidado en el trabajo, como una forma de cuidar y dignificar la vida humana. “Esto implica crear entornos laborales con derechos, participativos, seguros y respetuosos, donde se promueva el cuidado integral de todas las personas trabajadoras”, subraya la red en su manifiesto.
Un año más, las diversas entidades de Iglesia que se aglutinan en ITD tienen previsto realizar un gesto que ayude a reflejar la lucha comunitaria por un trabajo digno. La propuesta en esta ocasión es escribir en cajas de cartón los retos personales pendientes en relación al empleo, como, por ejemplo, “seguridad en el trabajo”, “conciliación familiar”, etc. Posteriormente, cada persona pasará la caja a la que se encuentre más cercana haciendo una cadena. Este “paso de testigo” o “relevo” pretende simbolizar que el trabajo decente es un tesoro que merece la pena ser compartido.
La iniciativa Iglesia por el trabajo Decente (ITD) nació en 2014. Tras diez años de andadura, la red tiene muchos motivos para agradecer. “Recordamos con gratitud a todas las personas e instituciones que han contribuido –y contribuyen– a esta causa y nos comprometemos a seguir luchando por la dignidad y el cuidado de las personas trabajadoras”.
Desde Huelva, os invitamos a participar con nosotros el próximo día 7 de octubre:
Más
de 700 personas mayores son atendidas en la zona de Sierra de Aracena, Picos de
Aroche y la Comarca del Andévalo
Huelva, 1 de octubre de 2024. En una emotiva ceremonia celebrada en Almería, la Junta de Andalucía ha entregado un reconocimiento al proyecto de acompañamiento de personas mayores solas de Cáritas Diocesana de Huelva, el cual tiene como objetivo mejorar la calidad de vida diaria de las personas mayores que residen en las zonas de la Sierra de Aracena, Picos de Aroche y la Comarca del Andévalo. El premio ha sido recogido por la directora de Cáritas Diocesana de Huelva, María Macías que ha estado acompañada por la responsable del Área de Familia, Marife Aceituno y las técnicas del proyecto en la Sierra, Inma Ruiz y Sandra García.
De izquierda a derecha, Sandra García, Inma Ruiz, Marifé Aceituno y María Macías
El reconocimiento
se enmarca en el día de hoy, Día Internacional de las Personas de Edad, y lo
que pretende es poner en valor el trabajo que se hace desde Andalucía para
atender a las personas mayores, combatir el aislamiento y favorecer un
envejecimiento activo y saludable. María
Macías, en nombre de Cáritas Diocesana de Huelva y el proyecto de mayores,
agradece este premio y manifiesta «el agradecimiento a las tres personas
técnicas que trabajan en la Sierra y el Andévalo y a todo su voluntariado, ya
que gracias a todo este apoyo se consigue acompañar esta realidad». Además,
resalta que «los mayores logros de este proyecto son esas 700 personas que
están dentro. Detrás de esas 700 personas mayores hay 700 personas que esta
sociedad tiene que seguir acompañando hasta el final. A los mayores no los
podemos dejar solos y ese es el logro de este proyecto. Estamos logrando
acompañar a estas personas mayores a vivir de una manera digna su vejez. Este
homenaje va a hacer más visible nuestra pequeña tarea en las zonas de Sierra de
Aracena, Picos de Aroche y la Comarca del Andévalo».
Desde Cáritas Diocesana de Huelva agradecemos este reconocimiento ya que supone todo un impulso para seguir día a día acompañando a nuestros mayores y aportando lo mejor de cada uno para que estas personas tengan cariño, amor e ilusión.
Con el delegado territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, José Manuel Borrero.
Sobre el proyecto
Desde
el Programa de Familia de Cáritas Diocesana de Huelva se está impulsando el
trabajo con las personas mayores, especialmente con aquellas en situación de
mayor vulnerabilidad, tratando de empoderarlas, de evitar su aislamiento y
favorecer su participación en la vida de la comunidad.
Este
trabajo se viene desarrollando desde hace varios años en la zona de la Sierra
de Aracena, Picos de Aroche y la Comarca del Andévalo donde se dan numerosos
condicionantes específicos derivados del hábitat y de la insuficiencia de
servicios y recursos en los pueblos que suponen un desequilibrio en cuanto a
derechos y oportunidades y, por tanto, un riesgo para las personas mayores que
viven en estos pueblos.
El
proyecto pretende contribuir al bienestar cotidiano de las personas mayores de
esta zona de manera que puedan mejorar los hábitos de vida saludable, físicos y
mentales.
El comercio justo busca transformar las relaciones comerciales para promover la equidad y la justicia social, y garantiza precios justos, condiciones laborales dignas y respeto por el medio ambiente. Al apoyar a productores y comunidades locales, el comercio justo ayuda a reducir la pobreza y la explotación, factores que a menudo desencadenan conflictos.
Un comercio que promueve la paz
Al elegir productos de comercio justo, las personas consumidoras contribuyen a un sistema más transparente y ético, incentivando prácticas responsables. De esta manera, el comercio justo no solo mejora la calidad de vida, sino que también promueve la paz y la justicia global.
Seguir adelante en Tierra Santa
Tierra Santa está siendo testigo de una crisis humanitaria de proporciones alarmantes. A pesar de la llamada del papa Francisco y todos los esfuerzos para un alto el fuego permanente, el conflicto está lejos de solucionarse y se prolonga ante la impotencia y la desolación de la comunidad internacional.
En este escenario, la cooperativa de comercio justo The Holy Land Handicraft Cooperative Society (HLHCS), situada en Beit Sahour, Belén, se afana en preparar las artesanías de madera y cerámica que enviarán en breve a España y que se podrán comprar en las tiendas de la Red de Comercio Justo de Cáritas. Ahora mismo dependen económicamente de las ventas de las organizaciones fieles que les ayudan para poder subsistir.
«En Palestina, nuestra labor se mantiene firme gracias a las organizaciones con las que trabajamos. Ellas son la razón de nuestra existencia y persistencia en Tierra Santa -cuenta Basma Barhan, directora de Relaciones Internacionales de la cooperativa-. Incluso en tiempos de guerra, hemos recibido el mayor apoyo de Cáritas y de sus Cáritas Diocesanas. Esto refleja el compromiso ético y la humanidad que impulsan nuestro trabajo, incluso en los momentos más difíciles».
Ayudar a las familias artesanas
El conflicto ha terminado con el turismo y las peregrinaciones, su principal fuente de ingresos. La Red de Comercio Justo de Cáritas Española se siente orgullosa de poder contribuir con más 38.000 euros a paliar el sufrimiento y las necesidades de las familias artesanas. Cerca de 2.000 personas se benefician de estas ventas.
Hace más de diez años que la Red apoya a esta cooperativa, no solo comprando sus productos, sino también apoyando a sus miembros, especialmente en los dos momentos más difíciles: la pandemia de COVID-19 y el conflicto en Gaza que también llega a Cisjordania.
Oración por la paz
Mientras tanto, nos envían un claro mensaje desde Belén, donde nació Jesús, con esta oración por la Paz:
«Padre Celestial,
Venimos ante Ti con corazones pesados, buscando Tu intervención divina en medio del conflicto y la discordia. Te pedimos que pongas fin a la violencia y el sufrimiento que afligen a nuestro mundo.
Concede sabiduría y discernimiento a los líderes y tomadores de decisiones, guiándolos hacia caminos de paz y reconciliación. Llena los corazones de aquellos en conflicto con compasión y entendimiento, y transforma sus corazones hacia la armonía y la unidad.
Que tu paz, que sobrepasa todo entendimiento, llene cada rincón de la tierra. Sana las heridas de los afectados por la guerra y brinda consuelo y fortaleza a los que sufren».
¡Suscríbete a nuestra NEWSLETTER!
Para no perderte ninguna noticia, suscríbete a nuestra newsletter mensual ‘Cáritas Informa’.