Una profunda mirada al «duelo migratorio» en la V Jornada sobre Duelo y Pérdidas

Una iniciativa de ADUPE y su Centro de Escucha San Camilo de Huelva, organizada
junto al Secretariado diocesano de Migraciones, Cáritas Diocesana de Huelva, la Fundación Don Bosco y Huelva Acoge

El aula magna del Seminario acogía, durante el pasado miércoles, 12 de marzo, esta V  Jornada sobre el Duelo y las Pérdidas que, este año, ha tenido por lema «Duelo Migratorio:  claves para una atención integral e Integradora». Se trata de una iniciativa de la asociación  ADUPE (Acompañamiento en el Duelo y la Pérdida) que ha organizado conjuntamente con  el Secretariado diocesano de Migraciones, Cáritas Diocesana de Huelva, la Fundación Don  Bosco y Huelva Acoge, y que ha contado con unos 150 asistentes, tanto de forma presencial  como en modalidad online, venidos de distintas entidades sociales –técnicos, voluntarios y  usuarios–, alumnos del ciclo de Auxiliar de Enfermería del Colegio Dioceano, voluntarios de  delegaciones y secretariados diocesanos así como miembros de distintas comunidades  parroquiales de la diócesis, trabajadores sociales de la administración pública, voluntarios  de la Red de Centros de Escucha de diversos puntos de la geografía española (Badajoz,  Logroño, Tarrasa, Pontevedra, Valencia, Sevilla…) y otras personas interesados en el tema.  

Una jornada que ha ofrecido una mirada profunda al duelo migratorio a través de un  programa que ha querido trazar el itinerario por los procesos de quienes con inmensa  resiliencia viven, sufren y transitan sus particulares viajes migratorios: particulares porque ,  a pesar de los elementos comunes, cada historia de vida ha mostrado lo sagrado de cada  persona en su libre decisión y derecho a migrar, lo que exige un acercamiento libre de  prejuicios, capaz de acoger y acompañar de forma integral e inclusiva; procesos porque  mostró las diversas causas y motivaciones que están en el origen de la decisión de migrar,  transitando por la narración de un camino, plagado de pérdidas, hacia un horizonte soñado  abierto a la esperanza.  

La jornada comenzaba con el saludo del delegado diocesano para la Pastoral Social y la  Promoción Humana, el sacerdote José Antonio Sosa Sosa, y la apertura de la mano del  presidente de ADUPE, Héctor M. Sánchez, que fijó los objetivos de la jornada que conectó  con las palabras del papa Francisco en su carta para la Cuaresma: «No podemos recordar el  éxodo bíblico sin pensar en tantos hermanos y hermanas que hoy huyen de situaciones de miseria  y de violencia, buscando una vida mejor para ellos y sus seres queridos. Surge aquí una primera  llamada a la conversión… Sería un buen ejercicio cuaresmal confrontarse con la realidad concreta  de algún inmigrante, dejando que nos interpele, para descubrir lo que Dios nos pide».  

A continuación, Concepción Martín Vela, directora del secretariado diocesano de  Migraciones, introdujo el concepto «duelo migratorio» y presentó una radiografía sobre la  realidad migrante en la provincia de Huelva, para dar paso al testimonio de 7 personas  migradas a nuestra provincia que narraron sus particulares historias, lo que supuso el  momento central de la jornada. En palabras de Valentín Rodil, experto en duelo del Centro  de Humanización de la Salud de Tres Cantos (Madrid), «no se trata de extraer enseñanzas de  estos testimonios sino de ver como las palabras de las personas que han venido hoy aquí les  construyen a ellas mismas cuando lo cuentan. Los testimonios han hablado de sufrimiento y  podría parecer que eso es hablar de duelo, pero todos han expresado también decisiones que es lo  que nos hace humanos».  

De este modo, en la sesión de la tarde, conducida por Valentín Rodil, abundó en el duelo  como un proceso de destrucción, pero también y sobre todo de reconstrucción en el que  siempre hay vacíos que quedan, pero donde las decisiones nos proyectan en esperanza. A  través de varias metáforas, el profesor Rodil hizo reflexionar al auditorio sobre el valor de la  escucha en estos procesos de elaboración del duelo. Por su parte, el director del Centro de  Escucha San Camilo de Huelva, Juan F. Martínez, informó sobre el servicio que desde este  centro se está ofreciendo desde el modelo humanizar a las personas que se acompañan.  

La jornada concluyó con un panel de experiencias de técnicos de las distintas entidades  organizadoras en representación de quienes acompañan a diario a estas personas y sus  procesos destinados a la inclusión: Carmen Murillo, coordinadora de los proyectos  socioeducativos y de emancipación juvenil de la Fundación Don Bosco en Huelva;  Concepción Martín Vela, directora del secretariado diocesano de Migraciones, técnica en  Cáritas Diocesana y voluntaria del Centro de Escucha San Camilo; Almudena Álvarez  Conde, psicóloga de Huelva Acoge; y Juan Manuel Breva, responsable del área de Inclusión  de Cáritas Diocesana de Huelva. En esta mesa final, se expusieron los retos y desafíos de  esta tarea, las oportunidades para crecer en el trabajo en Red y la dimensión profética y de  conciencia social y ante la administración que, junto a otras entidades, pueden abrirse en  adelante. Un colofón realmente interesante para una jornada que, en el sentir general de  los asistentes, ha ofrecido una oportunidad de encuentro, de compartir experiencias y de  crecimiento mutuo.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *