Productos de comercio justo y elaborados por voluntarios y usuarios de los distintos programas de Cáritas en toda la diócesis al alcance de todos en este mercadillo solidario que abrirá el próximo miércoles, 11 de diciembre, en la sede de Cáritas.
Cáritas Diocesana inaugurará el próximo miércoles 11 de diciembre su Mercadillo Navideño en la sede de Cáritas Diocesana de Huelva, en la calle Cantero Cuadrado, n1. El mercadillo permanecerá abierto de 10.00 a 14.30 y de 17.00 a 20.30 h. hasta el viernes 20 de diciembre. Los sábados y los domingos permanecerá cerrado. Este mercadillo estará compuesto por stands con todo tipo de productos elaborados de manera artesanal por voluntarias de Cáritas Diocesana, que desinteresadamente han ofrecido su tiempo, sus manos y su conocimiento para fabricar productos llenos de corazón. Este año como novedad, el día 19 celebraremos un Belén Viviente.
Los proyectos son muy variados, entre todos ellos podrán encontrar distintos productos de bisutería como pendientes y collares, muebles pintados a mano, bolsos y estuches fabricados con telas africanas, llaveros y mucho más. Además, la Tienda de Cáritas no se perderá este acto y también estará todos los días para ofrecer sus productos con el certificado de Comercio Justo y economía solidaria y todos los proyectos de cooperación que la conforman, a nivel local, nacional e internacional. El Comercio Justo es un sistema comercial solidario y alternativo que persigue el desarrollo de los pueblos y la lucha contra la pobreza basado en condiciones laborales y salarios adecuados, la no explotación laboral infantil, la igualdad y el respeto al medioambiente.
Con el lema “Hay
una realidad que ves y otra que es”, Cáritas Diocesana de Huelva organizó
el pasado sábado 16 de noviembre la XXIII
Escuela de Formación ESFORCA con una participación de más de 150 personas
provenientes de las Cáritas parroquiales de la provincia de Huelva y de los
centros y proyectos Diocesanos de Exclusión, pastorales, hermandades,
directivos y técnicos de la Institución.
Esta escuela cumplió un año
más el objetivo de «promover el
desarrollo integral de las personas y los pueblos, especialmente de los más
pobres y excluidos». Para nosotros es muy importante que nuestros
voluntarios estén formados, por ello le ofrecemos esta formación con diferentes
talleres formativos. Trabajamos con realidades de exclusión que se van
trasformando diariamente, la pobreza es una realidad dinámica, por tanto, es
necesario estar siempre revisando el modelo de trabajo, de ayudarnos de las
ciencias sociales, y seguir haciendo una lectura del Evangelio de esta
realidad.
La jornada de formación comenzó
con una ponencia central dirigida a la “Lectura
creyente de la realidad a la luz del Informe FOESSA”, que estuvo dirigida
por Guillermo Fernández, coordinador
del VII Informe FOESSA, que nos invitó a reflexionar sobre la realidad de
exclusión en Andalucía y el resto de España. Nos dio una visión global de la
caridad, las necesidades y el mundo actual, así como de las distintas
actuaciones donde Cáritas está actuando.
A continuación comenzaron los
distintos talleres dedicados al “Voluntariado
joven”, a la “Respuesta de nuestras
Cáritas parroquiales a la realidad de niños, niñas y adolescentes”, al “Ser mayor con dignidad”, al “Cuidarme como voluntario” y por último,
el quinto taller dirigido a las hermandades “Acompañando desde las hermandades en el compromiso de la caridad”.
Una experiencia enriquecedora para todos los asistentes donde aprendimos sobre
distintos temas que ocupan nuestra labor diariamente.
Para terminar la jornada, vivimos
una experiencia llamada #ShareJourney,
en la cual cuatro personas migrantes compartieron con los asistentes sus
historias de vida. Fueron cuatro personas que en algún momento de su viaje
fueron acogidas por Cáritas. Las experiencias giraron en torno a cuatro verbos:
acoger, proteger, promover e integrar.
Muchas gracias a todas las personas que dedicaron el sábado a la Escuela de Formación de Cáritas. Gracias a todos por venir, por aportar y por aprender juntos.
Huelva, 11 de noviembre 2019.Cáritas Parroquial de Valverde ha inaugurado un nuevo proyecto llamado ‘Coser y cantar’, destinado a mujeres en riesgo de exclusión social y situación de vulnerabilidad, con las que se lleva trabajando en un proceso de acompañamiento integral para ayudarlas en sus necesidades y dificultades desde hace tiempo.
En el acto de inauguración del curso ‘Coser y cantar’
Uno de los objetivos más importantes es facilitar a las mujeres participantes los medios para el aprendizaje de un oficio, la costura, que pueda ayudarles en su inserción laboral, mejorando así su autoestima, su calidad de vida y la de sus familias. Por ello, contarán con dos profesoras voluntarias que ofrecerán información teórico-práctica para aprender el oficio de la costura. Además, con este proyecto, quieren crear un espacio en el que las mujeres adquieran habilidades sociales, intercambien experiencias y forjen una red de apoyo mutuo, para su crecimiento personal. El curso, que durará todo el curso escolar y será de cuatro horas semanales, “es una oportunidad para aprender a coser, además de ser un intercambio de aprendizaje que viviremos todos juntos, tanto las alumnas como las profesoras y también las personas voluntarias que acompañamos esta realidad”, expresa Rocío Herrezuelo, directora de Cáritas Valverde.
Alumnas y voluntarios
Esta primera edición cuenta con cuatro alumnas residentes de Valverde del Camino que tienen unas inmensas ganas de aprender y formarse en este oficio.“Para mí es un sueño que voy a hacer realidad, estoy muy agradecida a estas personas que me han ofrecido esta formación para que en un futuro pueda tener un trabajo”, expresa una de las alumnas. La formación está abierta a que poco a poco puedan incorporarse otras participantes para ir sumando a esta red de aprendizaje en costura.
Con
este proyecto, financiado por la Obra Social de la Caixa, Cáritas Parroquial de
Valverde desea poder ayudar a aquellos
que más lo necesitan, para que puedan disfrutar de una mayor tranquilidad y esperanza,
y para que el empleo les devuelva la dignidad que toda persona merece
disfrutar.
Con motivo del mes de las personas
sin hogar y lo acontecido en el asentamiento de Lepe los pasados días, donde
200 personas han perdido todo lo que tenían, Cáritas Diocesana de Huelva
celebró ayer 30 de octubre, una Vigilia en la Parroquia Santo Domingo de
Guzmán, de Lepe. La Vigilia fue presidida por nuestro Obispo, Don José. Además,
también nos acompañaron el presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, y el
vicepresidente Enrique Carrero.
Con esta vigilia quisimos compartir
un tiempo de oración con nuestros hermanos que han sufrido estos
acontecimientos y que ahora se encuentran en una situación de vulnerabilidad. En
la Vigilia se presentaron objetos importantes para una persona migrante como
una mochila, que representa todo lo que los migrantes traen, que contiene los
recuerdos de familia y amigos, “que contiene los sueños de prosperar tener una vida mejor, los sueños de construir
un futuro en esta comunidad” dijo uno de las personas afectadas por los
incendios de Lepe.
Además también hubo testimonios de dos
migrantes que perdieron todo, en el que pusieron de manifiesto la situación que
están viviendo, hablaron de derechos humanos, del derecho a la vivienda digna,
del derecho a un hogar al que llegar y poder descansar, leer, conversar, reír,
llorar y soñar, y en definitiva aquello que no pueden conseguir entre paredes
de cartón y plástico de una chabola.
Nuestro Obispo, D. José Vilaplana
recordó que “queremos que nuestros hermanos migrantes se sientan acompañados
por nosotros, y nosotros acompañados por ellos. Tengamos un signo de unidad, un
signo de fraternidad, un signo de acogida y de esperanza”.
La Vigilia, con una hora de
duración, dio la oportunidad de vivir junto a nuestros hermanos un momento de
oración y comprensión ante la realidad tan difícil que están viviendo tantas
personas en Lepe.
Con motivo del mes de las personas sin hogar y lo acontecido en el asentamiento de Lepe los pasados días, donde 200 personas han perdido todo lo que tenían, Cáritas Diocesana de Huelva celebra hoy miércoles 30 de octubre, una Vigilia a las 20:30 horas en la Parroquia Santo Domingo de Guzmán, de Lepe. La Vigilia será presidida por nuestro Obispo, Don José. Además, también nos acompañarán el presidente de Cáritas Española, Manuel Bretón, y el vicepresidente Enrique Carrero.
Os invitamos a todos a compartir la oración con nuestros hermanos que han padecido estos acontecimientos.
Con el lema “Hay
una realidad que ves y otra que es”, Cáritas Diocesana de Huelva
organiza el próximo sábado 16 de noviembre la XXIII Escuela de Formación ESFORCA con una participación prevista
de más de 100 voluntarios provenientes de las Cáritas parroquiales de la
provincia de Huelva y de los centros y proyectos Diocesanos de Exclusión, pastorales,
hermandades, directivos y técnicos de la Institución.
Esta escuela está dirigida y
diseñada para voluntarios de las Cáritas Parroquiales, delegados de Caridad de
las hermandades, párrocos, secretariados y delegaciones diocesanas y, en
general, a todas las personas con inquietudes y abiertas a sumarse a nuestro
objetivo de «promover el desarrollo
integral de las personas y los pueblos, especialmente de los más pobres y
excluidos». Para nosotros es muy importante que nuestros voluntarios
estén formados, por ello le ofrecemos esta formación con diferentes talleres
formativos. Trabajamos con realidades de exclusión que se van trasformando
diariamente, la pobreza es una realidad dinámica, por tanto, es necesario estar
siempre revisando el modelo de trabajo, de ayudarnos de las ciencias sociales,
y seguir haciendo una lectura del Evangelio de esta realidad.
La jornada de formación
comenzará con una ponencia central dirigida a la “Lectura creyente de la realidad a la luz del Informe FOESSA”, que
estará dirigida por Guillermo Fernández,
coordinador del VII Informe FOESSA, que nos invitará a reflexionar sobre la
realidad de exclusión en Andalucía y el resto de España.
A continuación comenzarán los distintos talleres, en los cuáles nos repartiremos según la inscripción que hayamos elegido. Este año ofrecemos cinco. El primero dedicado al “Voluntariado joven”, en el cual, compartiremos experiencias entre todos para seguir creciendo en este gran reto eclesial. El segundo se titula “Respuesta de nuestras Cáritas parroquiales a la realidad de niños, niñas y adolescentes”, y en él reflexionaremos en torno a herramientas y claves de intervención con este colectivo. Por otro lado, el tercer taller llamado “Ser mayor con dignidad”, nos ayudará a mejorar la vida de las personas mayores más desfavorecidas. Con el cuarto taller “Cuidarme como voluntario” aprenderemos a manejar las emociones, evitar la frustración y mantener la motivación. Por último, el quinto taller dirigido a las hermandades “Acompañando desde las hermandades en el compromiso de la caridad” donde aprenderemos a seguir creciendo el servicio de la Caridad en la vida parroquial. Para la inscripción ponte en contacto con nosotros o a través de la Coordinadora.
Para terminar la jornada,
viviremos una experiencia llamada #ShareJourney,
en la cual compartiremos cuatro testimonios de personas migrantes acogidas en Cáritas,
estás experiencias girarán en torno a cuatro verbos: acoger, proteger, promover
e integrar.
Con esta acción nos unimos a la campaña que promueve el Papa Francisco, además integramos la realidad actual de las migraciones en una celebración como clausura de la Escuela y con motivo de la Jornada mundial de los pobres.
Huelva, 24 de octubre 2019 – Con motivo del Día de las Personas Sin Hogar, que se celebra el próximo 27 de octubre, Cáritas Diocesana de Huelva ha salido a la calle para participar en un flashmob simultáneo con el que poner cara al grave problema del sinhogarismo, reclamar visibilidad de esta realidad olvidada que afecta a personas concretas, con nombre y apellidos, y reivindicar la puesta en marcha de políticas sociales que defiendan sus derechos.
Octubre
es el mes de las personas sin hogar y en Cáritas Diocesana de Huelva estamos a
punto de completar un mes cargado de actividades para poner el foco en este
problema que afecta a más de 300 personas en la capital onubense, más de 2.000
si contamos con los distintos asentamientos que atiende Cáritas en la
provincia.
FlashMob 2019 en la Plaza de las Monjas
Por
ello lanzamos la campaña de Personas Sin
Hogar 2019 «Ponle cara. ¿Y tú, qué
dices? Di basta». En ella explicamos que acabar con el sinhogarismo sí
es posible. Nuestro objetivo es que toda persona viva con dignidad, en un hogar
propio, permanente y en paz, para ello, debemos vivir en una sociedad justa,
comprometida, acogedora e inclusiva que pone a las personas en el centro, se
compromete con el ejercicio de sus derechos, ve las potencialidades y
fortalezas de las personas y no sólo sus carencias, pone en valor a las
personas y su dignidad.
Hoy
jueves 24 de octubre, hemos organizado
un flashmob en la Plaza de las Monjas. Después de un recorrido por el
centro de la ciudad la concentración culminó en la Plazxa de las Monjas con la
lectura de un manifiesto escrito y leído por una persona en situación de
sinhogarismo.
Por último, el próximo domingo 27 de octubre es el día de las personas sin hogar, y en Cáritas lo celebraremos con una emotiva eucaristía en la Iglesia de San Sebastián seguida de un almuerzo compartido en plena calle.
Llamada a la acción
Junto
a la diagnosis del problema y la denuncia de los efectos que la falta de
vivienda supone para vientos de miles de personas en España, dese la Campaña de
Personas Sin Hogar se lanza un llamamiento a la acción individual y colectiva
para revertir esta realidad. De forma concreta, se hacen estas cuatro
propuestas:
A toda la ciudadanía,
para liberarnos de prejuicios y miedos, y aproximarnos a la realidad del
sinhogarismo, sobre todo a las personas que lo sufren, entendiendo su situación
como una vulneración de derechos humanos y de dignidad que tiene solución.
A las entidades
sociales, para que impulsen de espacios de coordinación y trabajo en red, de
cara a avanzar en respuestas adecuadas y eficaces a situaciones de prevención
del sinhogarismo de las personas con las que trabajamos.
A los medios de
comunicación, para que lideren una información sensible y no estereotipada de
la realidad de las personas en situación de sin hogar, donde se incorpore el
discurso y narrativa de las propias personas afectadas por el sinhogarismo.
A las Administraciones
públicas, para articular sin demoras unas políticas públicas de prevención del
sinhogarismo reales, que se anticipen a la pérdida del hogar y que garanticen
el acceso a los recursos necesarios para ello, promoviendo la creación de un
parque de vivienda pública de alquiler social adecuado y facilitando el acceso
a las personas en situación de mayor vulnerabilidad residencial.
Manifiesto
Este es el texto del Manifiesto que se ha leído esta mañana en
todos los actos celebrados en las distintas convocatorias públicas.
El próximo 27 de octubre celebraremos la Jornada que trata de
visibilizarnos a las personas sin hogar. No tener hogar es más que no tener una
casa… se trata de un cúmulo de aspectos que engloban un espacio físico pero
también otras dimensiones que son fundamentales para nuestro bienestar y el de
todo ser humano (relaciones, sentido vital, acceso a derechos…). Las diferentes
organizaciones en las que participamos nosotras y nosotros, llevamos ya 27 años
celebrando esta jornada que trata de sensibilizar sobre esta realidad y abrir
caminos que nos ayuden a afrontarla. Sin embargo, y a pesar de los logros
innegables conseguidos, nos da la impresión de que se asemeja a una tormenta de
verano que, una vez pasada, nos sumerge de nuevo en la invisibilidad en la que
habitualmente vivimos.
El lema de este año nos invita a ponernos cara… Todos sabemos la
importancia que tienen los rostros concretos a la hora de sintonizar con los
problemas. Se calcula que en España son unas 40.000 las personas que nos
encontramos en situación de sin hogar.
Esta cifra se agrava al conocer, tal y como nos indica el Informe
FOESSA, que la exclusión social severa ha crecido en nuestro país y que las
situaciones de personas que vivimos en hogares precarios o de inseguridad en la
vivienda está también en aumento.
Pero detrás de estos datos fríos y anónimos siempre estamos personas
concretas, personas que sufrimos y lloramos, personas que amamos y perdonamos,
personas que, en definitiva, queremos ser felices. Cuando somos capaces de
superar nuestros miedos, estereotipos y prejuicios y acercaros a nosotros,
podréis observar que representamos una realidad tan plural, en la que podéis
descubrir, como en todo ser humano, hombres y mujeres que estamos llenos de
miserias, de riquezas y de posibilidades. Poner cara y rostro es el primer paso
para contribuir a una sociedad más inclusiva que no deje en los márgenes a
ningún ser humano que siempre es su auténtico valor.
Nos parece importante que, de cara a afrontar el problema social
que tenemos delante, junto a la cercanía, comencemos afrontando con diligencia
la prevención de las situaciones que llevan al sinhogarismo. Como en la salud,
la transformación comienza previniendo las circunstancias que lo provocan. En
ese sentido son muchísimos los aspectos que intervienen para que una persona
acabe en situación de sinhogarismo.
Podríamos decir que cada persona tiene su propia historia y su
propio proceso. Sin embargo, hay algunos aspectos que coinciden en los procesos
de la mayoría de nosotras y nosotros. Estos elementos tienen mucho que ver con
la falta de recursos económicos y de ayudas sociales; con la falta de un
trabajo digno; con las circunstancias personales (enfermedad, adicciones,
relaciones familiares, hábitos…); y al final, con la ausencia de acceso al
derecho a una vivienda.
Si estas son las circunstancias que abocan a tantas caras y
rostros a vivir en la calle, como sociedad tenemos que afrontar el reto de
trabajar juntas y juntos en la prevención del problema. En ese sentido nos
preocupa este tipo de sociedad que estamos construyendo donde las relaciones se
están debilitando y donde los lazos personales se rompen o se mueven desde
claves utilitaristas o economicistas. Junto a ello, nos preocupa enormemente la
realidad del trabajo que impide, en muchas ocasiones, una vida digna que
posibilite salir de la exclusión y de la pobreza.
Por ello, con el objetivo de prevenir y de decir ¡basta! a la
situación que viven tantas personas sin hogar, realizamos las siguientes
peticiones a los diferentes colectivos implicados:
1. A la ciudadanía: el sinhogarismo es siempre una vulneración
de Derechos que tiene solución. Por ello, es importante superar prejuicios y
miedos, y aproximarnos con sumo respeto y delicadeza a estas personas: solo
cuando descubrimos en ellos caras y rostros concretos, se nos permitirá
afrontar el problema que tiene solución desde la clave de la relación y de la
humanidad. Lo que nos humaniza es la relación
2. A las entidades sociales: agradecemos el innegable trabajo
que realizan en nombre de todos y todas. En ese sentido, hay que seguir
impulsando espacios de coordinación y trabajo en red, de cara a avanzar en
respuestas adecuadas y eficaces a situaciones de prevención del sinhogarismo.
3. A los medios de comunicación: les pedimos una información
sensible y no estereotipada de la realidad de las personas en situación de sin
hogar, donde se incorpore el discurso y narrativa de las propias personas
afectadas por el sinhogarismo.
4. A las administraciones públicas: reclamamos el desarrollo de
unas políticas públicas de prevención del sinhogarismo reales, que se anticipen
a la pérdida del hogar y que garanticen el acceso a los recursos adecuados, así
como el impulso de medidas de acceso a una vivienda pública de alquiler social.
Igualmente nos parece importante que se potencien empresas sociales de
inserción y cooperativas sin ánimo de lucro como espacios privilegiados donde
avanzar en procesos de inclusión junto con aquellas personas que lo tienen
difícil en el mercado laboral convencional.
Más de 40.000 personas están en situación de sin hogar en España
En 2018 se realizaron 59.671 desahucios en nuestro país
Cáritas. 21 de octubre de 2019.- La mirada fija de Sara, una mujer sin hogar de 41 años,
es la que se asoma, junto al lema “Ponle
cara”, a los carteles diseñados para la Jornada de Personas Sin Hogar que se celebra el 27 de octubre con el objetivo de
impulsar en toda la ciudadanía la toma de conciencia sobre la realidad de
exclusión social extrema de estas personas. Una situación que, lejos de
remitir, se ha agravado en los últimos años y que tiene sus raíces en un modelo
socioeconómico generador de descarte y expulsiones que tiene su mayor impacto
en las personas sin hogar.
Al elegir como
imagen de la campaña de este año un rostro femenino se quiere destacar cómo el
problema del sinhogarismo afecta doblemente a las mujeres, quienes junto a una
menor visibilidad en la calle, son mucho más vulnerables a sufrir agresiones y
situaciones de violencia.
40.000 personas sin hogar y casi 60.000 desahucios
“Me quedé sin trabajo, el banco me desahució
y ahora vivo en la calle. Lo peor es que parece que dejas de existir. Llegó un
momento en que no me importaba nada”. Estas palabras de Sara ponen voz a la
experiencia de desarraigo que viven más de 40.000 personas que siguen estando
en situación de sin hogar en todo el territorio español.
A estas se
añaden las miles de familias afectadas por alguno de los 59.671 desahucios que
se realizaron en 2018 en toda España, un 62,5% de ellos como consecuencia de
los lanzamientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos y otro 31,7%
derivados de ejecuciones hipotecarias.
Esta situación
de grave vulnerabilidad a la que está sujeto el derecho a la vivienda en
nuestro país viene rubricado también por los datos del VIII Informe FOESSA
presentado en junio pasado, donde se apunta a que casi 800.000 hogares y 2,1
millones de personas sufren situaciones de gran precariedad en la vivienda.
Con este
preocupante diagnóstico social de fondo, las organizaciones promotoras de la
jornada —Cáritas, Faciam (Federación de Asociaciones y Centros de Ayuda a
Marginados), XaPSLL (Xarxa d’Atenció a Persones Sense Llar de Barcelona) y
besteBI (Plataforma por la Exclusión Residencial y a favor de las Personas Sin
Hogar de Bilbao)— urgen a toda la sociedad a “poner cara al sinhogarismo” para
tomar conciencia del verdadero alance de esta sangrante realidad social.
Este es el
mensaje sobre el que se quiere incidir a través del lema con el que convoca el
Día de Personas sin Hogar de este año: “Pon
cara al sinhogarismo, ¡di basta! Nadie sin hogar es posible”.
La importancia de la prevención
Además de denunciar
y cuestionar el actual modelo socioeconómico que genera tantas situaciones de descarte,
y que tiene su mayor impacto en las personas sin hogar, las organizaciones que
convocan esta Jornada ponen el foco en la importancia de la prevención como
parte de la solución de este problema, tanto a través de propuestas que
permitan anticiparse a la pérdida del hogar, como de medidas políticas que
garanticen el derecho a la vivienda.
De forma
concreta, se reclama la articulación de medidas como:
Prevención de las situaciones de pérdida de vivienda (p.e. mayor
protección de los hogares vulnerables en situaciones de desalojo, con una
garantía de alojamiento alternativo, etc.).
Protocolos de actuación a la salida de los recursos sociales para
estas personas, destinados a prevenir situaciones de mayor exclusión
residencial (salidas de centros penitenciarios, altas hospitalarias, etc.).
Sistema de garantía de ingresos mínimos y suficientes, de ámbito
estatal, para que toda persona en situación de pobreza tenga derecho a un
ingreso mínimo que le facilite afrontar esta situación de precariedad y avanzar
en procesos de inclusión.
Como afirma Enrique Domínguez, responsable de
Personas Sin Hogar de Cáritas, “partimos de la base de que las situaciones de
desigualdad y exclusión no son inevitables, y se pueden combatir desde dentro
de la sociedad, poniendo a las personas en el centro”. Para ello, subraya, “es
imprescindible entender que hablamos de situaciones que viven personas
concretas, con rostro, nombre y apellidos. Debemos mirar al sinhogarismo de
frente, visibilizarlo, ponerle cara. Debemos seguir diciendo ¡basta!”.
“Urge reclamar,
desde la indignación que nos produce que haya miles de personas y familias sin
hogar con sus derechos vulnerados, que exista una apuesta rotunda de la
sociedad y las políticas públicas y Administraciones por modificar dichas
situaciones”, añade Domínguez.
Una situación que se deteriora
Las
dificultades de acceso a una vivienda digna se han agravado en los últimos
años. Como señalan las entidades promotoras del Día de Personas Sin Hogar con
datos aportados por FOESSA en su último Informe, 10 años después del comienzo
de la crisis económica y 4 después de su punto de inflexión en 2013, las personas
en situación de exclusión social se han incrementado un 12% más, mientras un
40% en la población que sufre exclusión social severa.
En ese mismo Informe
se indica que casi 800.000 hogares y 2,1 millones de personas sufren situaciones
de inseguridad en la vivienda.
Al agravamiento
de esta situación contribuye el hecho de que la vivienda de alquiler social
suponga un instrumento residual en la política de vivienda española. Aunque no se
dispone de datos exactos sobre su número, la mayoría de los estudios estiman
que el parque social existente a fecha de hoy solo representa entre el 1% y el
2,5% del total de viviendas principales.
Llamada a la acción
Junto a la
diagnosis del problema y la denuncia de los efectos que la falta de vivienda
supone para vientos de miles de personas en España, dese la Campaña de Personas
Sin Hogar se lanza un llamamiento a la acción individual y colectiva para
revertir esta realidad. De forma concreta, se hacen estas cuatro propuestas:
A toda la ciudadanía, para liberarnos de prejuicios y miedos, y
aproximarnos a la realidad del sinhogarismo, sobre todo a las personas que lo
sufren, entendiendo su situación como una vulneración de derechos humanos y de
dignidad que tiene solución.
A las entidades sociales, para que impulsen de espacios de
coordinación y trabajo en red, de cara a avanzar en respuestas adecuadas y
eficaces a situaciones de prevención del sinhogarismo de las personas con las
que trabajamos.
A los medios de comunicación, para que lideren una información
sensible y no estereotipada de la realidad de las personas en situación de sin
hogar, donde se incorpore el discurso y narrativa de las propias personas
afectadas por el sinhogarismo.
A las Administraciones públicas, para articular sin demoras unas
políticas públicas de prevención del sinhogarismo reales, que se anticipen a la
pérdida del hogar y que garanticen el acceso a los recursos necesarios para
ello, promoviendo la creación de un parque de vivienda pública de alquiler
social adecuado y facilitando el acceso a las personas en situación de mayor
vulnerabilidad residencial.
«Flashmob» en 40 ciudades españolas
Como cada año, el próximo jueves 24 de octubre, a las 12 de la mañana, las plazas y ciudades de unas 40 ciudades de toda España acogerán un flashmob simultáneo, en el que participarán las propias personas sin hogar y ciudadanos de a pie para recordar que acabar con el sinhogarismo es posible, imprescindible y urgente. Durante estos actos se procederá a la lectura de un Manifiesto común redactado por las personas sin hogar. En este caso, en Huelva, lo celebraremos en la Plaza de las Monjas a las 12:00h.
Huelva, 16 de octubre 2019. Todo ser humano tiene derecho a vivir dignamente y a acceder a los derechos que reconocen todas las leyes fundamentales, ya sean internacionales, nacionales o autonómicas. Desde este reconocimiento, todos tenemos derecho a tener un espacio propio, íntimo, donde nadie pueda entrar de forma arbitraria, a poder trasladarnos de lugar y ser acogidos, sin tener que renunciar a nuestra identidad, a compartir, a relacionarnos con nuestros vecinos, compañeros, a estar integrados socialmente. Todos tenemos derecho a la sanidad, la justicia, la vivienda, el trabajo, el ocio, la educación, y a todo aquello que necesitamos para vivir dignamente.
Sin embargo este
reconocimiento y el acceso a estos derechos no son los mismos para todas las personas.
El pasado lunes 14 de octubre unas 200 personas lo han perdido
todo en el que, hasta la fecha, ha sido el mayor incendio ocurrido en los
asentamientos de la provincia, unos a manos del fuego y otros a mano de las
excavadoras.
Asentamiento de Lepe
Las entidades sociales
llevamos años denunciando las graves condiciones de exclusión social que sufren
estas personas y de la posibilidad de que hechos como el ocurrido ayer pudiesen
pasar, sólo hay que echar la vista atrás para constatar que los incendios en
los asentamientos de la provincia rondan la veintena en lo que va de año.
Asentamiento de Lepe.
Ante esta constante
y sangrante vulneración de derechos humanos pedimos con
carácter de urgencia y según lo
establecido en la Observación
General número 7 del Pacto
Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales ratificado por
este Estado, a la administración competente, en este caso el Ayuntamiento de Lepe:
El realojo de las personas afectadas por el
incendio mientras se le busca o habilita una alternativa habitacional adaptada
a su realidad y proceso personal de cada uno de ellos.
Solicitamos una explicación pública de las
administraciones responsables y competentes sobre el desalojo forzoso de
personas y familias, así como de la demolición con palas excavadoras de sus
bienes y enseres, entre ellos, su documentación; habiéndoles impedido
recogerlos a pesar de que en principio estaban lejos del foco del incendio, e
incluso cuando este ya estaba sofocado y controlado.
Una investigación o informe oficial que aclare las causas reales del incendio.
La aplicación de medidas de choque como son la
limpieza de las zonas en las que se encuentran los asentamientos, la recogida
de basuras, la instalación de contenedores o cubas y el abastecimiento de agua
potable en aquellos asentamientos alejados de fuentes o puntos de agua potable.
La puesta en marcha de alternativas de alojamiento
reales y adaptadas a la realidad de
las personas temporeras que acuden y
trabajan en nuestra provincia.
Este año, octubre es el mes de las
personas sin hogar y en Cáritas
Diocesana de Huelva comenzamos una
serie de actividades que durarán todo el mes, para poner el foco en este
problema que afecta a 300 personas en la capital onubense, más de 2.000 si
contamos con los distintos asentamientos que atiende Cáritas en
la provincia.
Por ello, lanzamos la campaña de Personas Sin Hogar 2019 «Ponle cara. ¿Y tú, qué dices? Di basta». En ella explicamos que acabar con el sinhogarismo sí es posible. Nuestro objetivo es que toda persona viva con dignidad, en un hogar propio, permanente y en paz, para ello, debemos vivir en una sociedad justa, comprometida, acogedora e inclusiva que pone a las personas en el centro, se compromete con el ejercicio de sus derechos, ve las potencialidades y fortalezas de las personas y no sólo sus carencias, pone en valor a las personas y su dignidad.
Para esta campaña tenemos distintos materiales, entre ellos carteles, dípticos y cuadernillos. Además también adjuntamos un calendario donde podrán ver las distintas actividades que organizamos.
¡Suscríbete a nuestra NEWSLETTER!
Para no perderte ninguna noticia, suscríbete a nuestra newsletter mensual ‘Cáritas Informa’.