Cáritas activa una campaña de emergencia para llevar ayuda humanitaria a Haití

Cáritas Española ha abierto una campaña de emergencia para llevar ayuda humanitaria a Haití, el país más pobre y desigual de América con una población cercana a 12 millones de personas. La inseguridad alimentaria, la violencia de las bandas armadas, la vulneración generalizada de los derechos humanos y los brotes de enfermedades ligadas a la falta de agua y saneamiento están llevando a la población al borde del colapso.

Desde hace meses, las bandas criminales controlan buena parte del territorio, principalmente el área metropolitana de la capital, Puerto Príncipe. Según Naciones Unidas, más de 362.000 personas se han visto obligadas a salir de la ciudad hacia otras regiones dejando atrás sus medios de vida y enfrentándose a situaciones de mayor vulnerabilidad. El 72 por ciento de la población sufre malnutrición, mientras que 4,97 millones de haitianos están al borde de la hambruna. “Esta aceleración de los ataques armados limita la circulación de mercancías y contribuye al aumento de los precios de los alimentos básicos, que entre enero y abril han subido un 21%”, explica Juan Manuel Díaz, cooperante de Cáritas Española en el Caribe y Centroamérica.

Cierre de hospitales y escuelas

La violencia ejercida por las bandas armadas ha provocado el cierre de decenas de hospitales y centros de salud por la falta de medicamentos y personal. Además, más de un millar de escuelas permanecen cerradas y los menores se han convertido en el
blanco de los reclutamientos de las organizaciones criminales
. “La situación de violencia e inseguridad alimentaria sumada a la falta de apoyo psicosocial está afectando la salud mental de la población, todo el mundo tiene miedo”, indica Juan Manuel Díaz.

La red haitiana de Cáritas diocesanas informa de la llegada de decenas de miles de desplazados en las provincias, que han aumentado la demanda de productos servicios en poblaciones donde ya había grandes carencias. Con la campaña “Cáritas con Haití”, la Confederación pretende canalizar la solidaridad de los donantes españoles tras la llamada de emergencia de las Cáritas haitianas.

Cáritas Española aportará 100.000 euros para este apoyo inicial de emergencia, quserá destinado sobre todo a las personas desplazadas en Hinche (centro-este) y For Liberté (norte). El objetivo es prestar apoyo psicosocial, ayuda a la producción agrícol y material de primera necesidad, como kits de alimentos, higiene, material escolar mantas y tiendas.

“En Cáritas Española estamos apoyando a las Cáritas diocesanas que están atendiendo a esa avalancha de desplazados de la capital. Agradecemos todo el apoyo que no puedan ofrecer para poder atender esta emergencia humanitaria que podría ir a peo porque empieza la temporada de lluvias, y estamos esperando la intervención milita de la ONU en pocas semanas que traerá más violencia.”, asegura Juan Manuel Día.

«El drama de los 362.000 desplazados internos es que el 60% ya vivían fuera de su hogares debido a la falta de medios de vida. “Lo que está fomentando la red de Cárita parroquiales son las familias de acogida. La idea no es montar campos de desplazado sino ayudar a las familias que están acogiendo a sus familiares que huyen de la capital” señala.

Presencia en el país

Las Cáritas haitianas, que llegan a todo el territorio nacional, se coordinan con las autoridades locales para asegurar que la ayuda llega a las personas que más lo necesitan. Además, tienen identificados proveedores de suministros locales que le permiten recibirlos sin tener que pasar por las zonas controladas por las bandas. Cáritas Española es de las pocas Cáritas que tiene una presencia consolidada en el país a través de las Cáritas diocesanas. Desde 1998, ha mantenido su apoyo y compromiso con el pueblo haitiano, especialmente tras el terremoto que asoló el país el 12 de enero de 2010, el huracán Matthew en 2016, y del terremoto de agosto de 2021.

Desde entonces, la Confederación mantiene un apoyo continuado en proyectos de saneamiento, desarrollo agropecuario y de ganadería y grupos de auto-ahorro, que permiten a los haitianos mejorar su autonomía. “Hasta ahora cuando necesitábamos dinero, teníamos que conseguirlo con alto interés, y ahora en el grupo ahorramos y nos préstamos a nosotros mismos, con un interés mucho más bajo. Aun con préstamos de 100 gourdes (1 euro) nosotros avanzamos mucho”, explica Silva George, participante de un programa de auto-ahorro.

Cómo colaborar

“El comercio justo le sienta bien a todo el mundo”

El 11 de mayo se celebra el Día Mundial del Comercio Justo. Desde Cáritas Diocesana de Huelva nos unimos al resto de organizaciones de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, para celebrar este día. 

Un día para denunciar

En este día mundial también queremos denunciar las condiciones inhumanas e insostenibles en las que se elaboran productos cotidianos como la ropa, el café, el azúcar o los artículos de higiene. Detrás de estos productos, hay industrias millonarias, lideradas por muy pocas empresas multinacionales, que utilizan materias primas cultivadas por millones de personas en el sur global, bajo condiciones abusivas de trabajo, precios ínfimos y explotación infantil.  

Y no solo son violados los derechos humanos; también el planeta sufre los impactos de este modelo económico que, de forma indiscriminada, destruye bosques, deteriora los suelos y pone en peligro la biodiversidad. 

Los consumidores y consumidoras no podemos ni debemos ignorar las consecuencias de este modelo productivo y comercial profundamente inhumano e insostenible.  

Pero, además, la ciudadanía demandamos que las empresas sean responsables de sus impactos negativos. Por ello y ante las próximas elecciones europeas, pedimos a los futuros representantes, que desarrollen una directiva ambiciosa que obligue a las empresas a respetar los derechos humanos y proteger el medio ambiente en cualquier lugar del mundo. 

Súmate al comercio justo

En el Día Mundial del Comercio Justo os invitamos a sumaros a un modelo de comercio que garantiza los derechos humanos, los derechos laborales y el cuidado del único planeta que tenemos.  

Para mayor conocimiento de la realidad que esconden productos tan cotidianos como el café, el azúcar, el cacao el té, la ropa o los artículos cuidado corporal que tienen tras de sí una larga cadena de producción desde su cultivo hasta que llega a nuestras manos desigual y poco equitativa, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo ha publicado el informe El Comercio Justo le sienta bien a todo el mundo.

https://www.instagram.com/reel/C6y10pRqTA3/?utm_source=ig_web_button_share_sheet&igsh=MzRlODBiNWFlZA==

Cáritas recibió el año pasado 22,9 millones de euros de la casilla solidaria de la Renta

La red confederal de Cáritas recibió en 2023 más de 22,9 millones de euros de la asignación tributaria. Esos fondos fueron destinados a distintos programas relacionados con el acompañamiento de personas y familias en situación de vulnerabilidad. Entre ellos, destacan proyectos de acogida y asistencia, familia, infancia y juventud, mayores, personas en situación de sin hogar y vivienda.

Desde 2017, los fondos asignados por los contribuyentes a través de la casilla de Actividades de Interés Social, conocida como la ‘X Solidaria’, se distribuyen a las organizaciones del Tercer Sector a través de una convocatoria pública de subvenciones en un sistema de doble tramo -y que las ONG destinan íntegramente a proyectos concretos no a sus estructuras-. Las Comunidades Autónomas se encargan de asignar el 80% de esos recursos, mientras que al Estado le corresponde el reparto del 20% restante.

Los fondos recibidos en 2023 a cargo del IRPF corresponden al tramo estatal y a todas las comunidades autónomas salvo las del régimen foral (País Vasco y Navarra) y Cataluña, que aún no ha resuelto la convocatoria de proyectos presentados por las distintas organizaciones del Tercer Sector.

“La solidaridad de los contribuyentes españoles a través de las casillas de la asignación tributaria permite a Cáritas poner en marcha cada año cientos de proyectos sociales, ya que, como entidad del tercer sector de acción social, obtiene fondos a través de la casilla de “otros fines sociales” y también de la casilla destinada a la Iglesia católica, al ser la confederación oficial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia en España”, explica Eduardo López, del equipo de Sensibilización y Comunicación en Cáritas Española.

“De esta manera, -añade- el contribuyente puede multiplicar su solidaridad al aportar el 1,4% de sus impuestos tanto al sostenimiento de la Iglesia como a los fines sociales. Este sencillo gesto no supone pagar más ni que se le vaya a devolver menos en el resultado de su declaración”.

La pasada primavera, el 53% de las personas contribuyentes marcaron la casilla solidaria de la Renta, superando los 12 millones de personas. Sin embargo, todavía hay un 47% que no lo hacen, o bien porque marcan solamente la casilla de la Iglesia católica o porque no marcan ninguna. Dejar en blanco estas casillas de la asignación tributaria supone que una parte importante de la recaudación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) pase cada año directamente a las arcas del Estado, en lugar de destinarse a fines sociales o al sostenimiento de la Iglesia.

Durante la presentación de la campaña de la X Solidaria, la Plataforma de ONG de Acción Social (POAS) ha recordado la necesidad de que cada vez sean más las personas que se sumen al equipo de la “X Solidaria” para que nadie quede atrás.

“Marcando ambas casillas -resalta Eduardo López- podemos apoyar numerosos proyectos de atención a personas en situación de pobreza y exclusión, y, al mismo tiempo, la importante labor pastoral y social que lleva a cabo la Iglesia católica”.

Con motivo del inicio de la campaña de la Renta y con el objetivo de poder seguir impulsando una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria, Cáritas ha lanzado la iniciativa “No cuesta nada ayudar X dos” para invitar a la sociedad a marcar las dos casillas.

En esta declaración de la Renta, piénsalo, no cuesta nada ayudar X dos.

Gran éxito en el IX Encuentro de Corales a beneficio de Cáritas Diocesana de Huelva

Más de 600 personas llenaron la Casa Colón de Huelva

Una de las agrupaciones

Cáritas. 25 de abril de 2024.  La noche del martes 23 de abril tuvo lugar el IX Encuentro de Corales “Ciudad de Huelva” en la Casa Colón de nuestra ciudad. Fueron más de 600 personas las que asistieron al  evento donde pudieron disfrutar de las voces jóvenes y veteranas del Orfeón y Escolanía de Huelva, la Agrupación Voces del Mar, el Proyecto Corodavida, la Tuna de Empresariales de la UHU y el coro Onujazz. Todas estas agrupaciones nos deleitaron con sus cantos colectivos, una de las máximas expresiones de la comunicación e integración de los valores artístico-musicales en nuestra vida cotidiana.

Público asistente

No podemos olvidar que este concierto tiene un carácter solidario, ya que el beneficio recaudado de la venta de entradas fue directamente para apoyar la labor que Cáritas Diocesana de Huelva hace en nuestra ciudad y provincia. Proyectos para personas sin hogar, personas enfermas, proyectos para apoyar la formación y el empleo, la infancia, los mayores, personas migrantes…. Cáritas Diocesana de Huelva trabaja para que la igualdad y la inclusión de todos y todas sea algo real.

Para finalizar la velada Cáritas Diocesana de Huelva obsequió con un reconocimiento a las distintas corales por su colaboración en dicho evento, así como a todas las personas asistentes, voluntarias y empresas y entidades que hicieron posible este IX Encuentro de Corales ‘Ciudad de Huelva’.

Entidades de Iglesia celebran el apoyo mayoritario del arco parlamentario a la toma en consideración de la Iniciativa Legislativa Popular para la regularización de personas extranjeras

La Conferencia Española de Religiosos (CONFER), Cáritas, el Departamento de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española y la Red de Entidades para el Desarrollo Solidario (REDES) celebran el apoyo mayoritario de los grupos políticos en la votación sobre la toma en consideración de la ILP (Iniciativa Legislativa Popular) para la regularización extraordinaria de personas migrantes. 

Este paso permite dar continuidad al recorrido parlamentario de esta proposición de ley, dando respuesta a una reivindicación con un sólido respaldo social. Con el inicio de este nuevo período de debate, reflexión y enmiendas, confían en que las futuras negociaciones estén marcadas por la búsqueda de consensos para abordar con responsabilidad una realidad que ha de ser tratada como una cuestión de Estado.

Las entidades firmantes encomiendan a todos los partidos políticos a aprovechar esta ocasión histórica para finalizar este proceso con la aprobación de una regularización que procure una autorización de residencia y un marco de derechos para las aproximadamente 500.000 personas que se encuentran actualmente viviendo en nuestro país en situación administrativa irregular.  

La ILP sobre la regularización extraordinaria de personas extranjeras es fruto de un proceso iniciado desde la sociedad civil en el año 2021, y que ha contado con el respaldo, a través de sus firmas, de más de 700.000 personas y de 900 organizaciones.

Cáritas Diocesana de Huelva organiza un concierto benéfico para el próximo martes 23 de abril en la Casa Colón

Tendrá lugar en la Casa Colón a partir de las 20:30 horas y la recaudación irá destinada a mantener la labor que la organización realiza para atender a las personas que más lo necesitan

El próximo martes 23 de abril se celebrará el IX Encuentro de Corales “Ciudad de Huelva” en la Casa Colón a las 20:30h. Las entradas tienen un coste de 5 euros y el beneficio recaudado irá íntegramente destinado a la labor que realiza Cáritas Diocesana de Huelva y todos sus proyectos en Huelva y provincia.

El asistente, podrá disfrutar de agrupaciones como el Orfeón y Escolanía de Huelva, la Agrupación Polifónica Voces del Mar, el Proyecto Corodavida, la Tuna de Empresariales de la UHU y Onujazz Coro que nos deleitarán con sus cantos colectivos, una de las máximas expresiones de la comunicación e integración de los valores artístico-musicales en nuestra vida cotidiana

Las entradas están disponibles en:

  • WWW.GIGLON.COM (https://www.giglon.com/todos?idEvent=ix-encuentro-de-corales-ciudad-de-huelva)
  • La Tienda de Cáritas (C/Cantero Cuadrado, 1)
  • Librería WELBA ( C/Concepción, 20)
  • En la puerta de entrada 2 horas antes (en efectivo)

Además tenemos una Fila 0 disponible para aquella persona que no pueda venir pero de igual modo, quiera hacer un donativo a Cáritas.

Fila O (Cáritas Diocesana): ES38  2100  7434  3722  0024  1033 / BIZUM: 00566

Concepto: CONCIERTO

Una Cuaresma diferente para vivir una Pascua diferente

Reflexión de José Antonio Sosa Sosa, Delegado Diocesano para la Pastoral Social y Promoción Humana de Cáritas Diocesana de Huelva sobre la Pascua.

El Miércoles de Ceniza empezamos este tiempo litúrgico. ¿Qué es lo que hace que esta Cuaresma sea diferente? ¿Por qué no es como otros años? Cada año es diferente porque nosotros y nuestras circunstancias han cambiado en algo, por pequeño que nos parezca, con respecto al año pasado.

Si tenemos la sensación de que no, de que todo es exactamente igual, quizá con más razón necesitamos este tiempo que nos abre una nueva oportunidad de reflexión, de renovación y de esperanza. La Cruz de Jesús y, sobre todo, su Resurrección es el signo de que el mal, la oscuridad y la muerte no tienen la última palabra, es signo también de que las cosas cambian y de que este cambio puede ser a mejor: la redención, la renovación personal y social, son siempre posibles.

Bien fundamentados en la Vida que nos ofrece el Señor, profundizamos en el camino hacia un mundo mejor, donde la presencia del Reino sea más posible y real. Y eso empieza por nosotros mismos.

Este año se está hablando mucho de San Francisco de Asís con motivo de los 800 años de varios hechos franciscanos, De la espiritualidad franciscana se pueden destacar muchos valores: la pobreza, la humildad, la configuración personal a Jesucristo, la sensibilidad ecológica o la fraternidad universal. De todos ellos, podemos subrayar el valor de la paz, siempre tan importante, pero aún más, quizá, en este tiempo en el que estamos viviendo de cerca guerras, enfrentamientos, terrorismo… San Francisco popularizó su saludo “Paz y bien”, promovió un estilo basado en el diálogo. En esta cuaresma podríamos hacer nuestro examen de conciencia a partir de este valor y preguntarnos si somos realmente hombres y mujeres de paz y pensando en las cuatro dimensiones de la paz: la paz conmigo mismo, la paz con Dios, la paz con los demás y la paz con la naturaleza, con la creación, con nuestra casa común. Y hacer nuestra la oración de San Francisco: “Señor, haz de mí un instrumento de tu paz”.

Jesús nos llama a vivir su Pascua. Pascua es el Bautismo que nos ha hecho hijos de Dios. Pascua es la Eucaristía, el alimento de vida eterna que nos une a Jesús y a los hermanos. Pascua es la fe y la esperanza que nos hacen caminar y mirar hacia adelante. Pascua es encontrarse con la comunidad de los creyentes y compartir la alegría de seguir a Jesús. Pascua es amar a este mundo y trabajar para que toda persona pueda vivir dignamente en él.

Jesús con su resurrección nos reviste del hombre nuevo. Nuestras esperanzas están puestas en Cristo Resucitado capaz de transformar la vida entera. Ser testigos de este acontecimiento nos lleva a fijar la mirada en nuestros hermanos que viven situaciones de muerte. Nuestra fe en la Vida ha de llevarnos al compromiso con aquellos que no encuentran el camino de la luz, la alegría y la vida digna. Ser santos para el mundo es llevar una vida resucitada que contagie a otros.

Esta Pascua puede ser diferente porque “Somos oportunidad. Somos esperanza”.

La exclusión social creció el doble en los hogares encabezados por mujeres

El riesgo de pobreza sigue siendo más elevado en los hogares encabezados por mujeres. Durante la pandemia, el aumento de la exclusión social en las familias cuya sustentadora principal es mujer creció el doble, al pasar del 18% en 2018 al 26% en 2021, mientras que en los hogares encabezados por hombres aumentó del 15 al 18%, según el informe Evolución de la cohesión social y consecuencias de la Covid-19 en España, presentado por Cáritas en 2022.

Esta brecha de género estructural y persistente mueve a Cáritas a visibilizar y denunciar, con motivo del Día Internacional de la Mujer, las múltiples desigualdades que siguen sufriendo las mujeres que acompaña. Cáritas Diocesana de Huelva lleva años trabajando  de manera transversal dentro de todas sus áreas el tema de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, así como poniendo el énfasis en la detección de situaciones de especial vulnerabilidad  que pueden sufrir las mujeres. Además desde Cáritas se pone el foco en el agravamiento de la situación de vulnerabilidad de las mujeres que sufren algún tipo de violencia por ser mujer. Estas situaciones son acompañadas a través del proyecto  AMMAR y los talleres de intervención y educación familiar que se organizan desde el Área de Familia.

Mujeres del proyecto AMMAR

Hay que tener en cuenta que la población de mujeres que Cáritas Diocesana de Huelva atiende está constituida por mujeres que viven distintas situaciones de pobreza, exclusión, marginación y violencia. Son mujeres tanto españolas como inmigrantes, víctimas de discriminaciones importantes y múltiples, que muchas veces tienen imposibilidad de acceder a sus derechos más básicos (educación, vivienda y empleo). Además, la figura principal que acude a los espacios de acogida son fundamentalmente mujeres, ya que son las que habitualmente encabezan sus familias. Por otro lado hay un porcentaje muy alto de familias monoparentales con hogares encabezados por mujeres. Son ellas las que en la mayor parte de los casos asumen la responsabilidad de tirar hacia delante con sus familias porque muchas veces sus parejas no desempeñan un papel importante en el entorno familiar.

En el dilema de trabajar o cuidar

A esto se suma que las mujeres son las principales sustentadoras de los cuidados familiares y muchas veces acusan la falta de redes de apoyo. “Muchas de ellas se encuentran en la tesitura de tener que elegir entre trabajar o cuidar, lo que repercute gravemente es su situación, debiendo abandonar el mercado laboral, reducir sus jornadas o renunciar al desarrollo de sus carreras profesionales para poder cuidar. Y otras, a trabajar sin posibilidad de conciliar lo que repercute gravemente en la calidad de vida de la infancia”, apunta Noelia de Pablo.

La marcada feminización de los trabajos que cuentan con menor reconocimiento social y peores condiciones laborales no ayuda a mejorar la situación de las mujeres en riesgo de exclusión. Es el caso del empleo de hogar y de los cuidados.

En muchas ocasiones, estas trabajadoras ven vulnerados sus derechos laborales por estar sometidas a amplias jornadas, incluidas jornadas nocturnas, sin apenas descanso, con tiempos de presencia que obligan a tener disponibilidad y, en muchos casos, sin distinción entre trabajos de hogar y de cuidados, no contando con la remuneración correspondiente, dada la especialización que requieren.

A lo largo de 2022, Cáritas acompañó a 41.514 mujeres a través de sus diferentes programas de empleo. El perfil de estas demandantes de trabajo fueron mujeres de más de 45 años, con estudios básicos, escasa experiencia laboral y pocas competencias digitales. En un número cada vez mayor se encuentran además inmersas en complejos procesos migratorios. La falta de empleo o el empleo precario no son los únicos obstáculos que deben afrontar muchas mujeres en situación de exclusión.

A esa realidad también se suma la violencia machista. En 2022, Cáritas acompañó en España a 14.140 mujeres en más de 30 proyectos específicos relacionados con la mujer. Muchos de ellos, están relacionados con programas de apoyo a mujeres víctimas de violencia, de explotación sexual o trata.

“Estas situaciones están en muchas ocasiones totalmente invisibilizadas. En el caso de las mujeres en contextos de prostitución nos preocupa su ‘expulsión’ a lugares más ocultos y vulnerables, como asentamientos o pisos, lo que significa una mayor precariedad y estigmatización, más dificultades en su acompañamiento y escasez de alternativas por la falta de acceso a prestaciones sociales o empleo”, indica.  

Taller de Artesanía de Puertas Abiertas

El doble estigma de la salud mental

La desigualdad también tiene efectos sobre la salud, sobre todo en el abordaje de la salud mental. “En nuestros programas vemos el sesgo que existe tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la salud de las mujeres, causando entre otras cosas, sobremedicación, lo que empeora su calidad de vida”, apunta Noelia de Pablo.

Además, las mujeres con dificultades en su salud mental “sufren un doble estigma siendo consideradas, entre otras cuestiones, como menores de edad, no aptas para ser madres o incluso para sostener argumentos veraces, lo que acaba dificultando aún más su situación y aumentando el deterioro de la autoestima”, añade. A todo esto, hay que sumar el sufrimiento emocional debido a las cargas que suponen las dobles jornadas, crianzas monomarentales y otras realidades que de manera estructural afectan significativamente a su salud mental.

Respuestas humanitarias con más mirada de género

En el ámbito internacional, la larga lista de conflictos y desastres naturales tienen un impacto de forma desproporcionado en las personas más vulnerables, sobre todo en mujeres y niñas. Algunas de estas crisis humanitarias son más mediáticas, como Ucrania o Palestina, pero una gran mayoría son crisis “olvidadas”, como lo que ocurre en República Democrática del Congo, Burkina Faso, Sudán del Sur, Mali, Venezuela, Haití y en Myanmar y Bangladesh con los refugiados Rohingya.

Estas crisis humanitarias empujan a desplazamientos forzosos, lo que enfrenta a muchas mujeres a vulnerabilidades adicionales y a ser objeto directo de muchas formas de violencias, explotación y abusos. “Estas condiciones subrayan la importancia de integrar un enfoque de género en todas las respuestas humanitarias, para que se implementen medidas de protección adecuadas con el objetivo de mitigar los riesgos a los que están expuestas”, apunta Noelia de Pablo.

Frente a toda esta realidad, Cáritas hace un llamamiento a las Administraciones públicas, a los responsables políticos y a los agentes económicos y sociales a trabajar en una igualdad real entre hombres y mujeres con presupuestos sensibles al género. En esa línea, Cáritas ha presentado también al arco parlamentario sus Propuestas Políticas, en las que se incluye un plan integral de cuidados, políticas de empleo inclusivo y una protección efectiva de las víctimas de violencia machista, entre otras cuestiones prioritarias.

Cáritas responde a la llamada de emergencia de Cáritas Jerusalén para llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza

Cáritas Española ha respondido a la llamada de emergencia de Cáritas Jerusalén para llevar ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. Esa solicitud de apoyo fue activada el pasado 4 de enero a través de Caritas Internationalis para asistir a la población de esta zona, y poder acompañar también a familias de Cisjordania afectadas por el agravamiento de su situación económica y social como consecuencia del conflicto.

Para ello, Cáritas Española realizará un primer envío de 250.000 euros. Su objetivo es prestar asistencia médica primaria y ofrecer apoyo económico a través de la entrega de dinero en efectivo a las familias atrapadas en la Franja de Gaza. Además, ha abierto la campaña de emergencia “Cáritas con Tierra Santa” para canalizar la solidaridad de los donantes.

“Cáritas Jerusalén ha requerido ahora el apoyo de la red de Cáritas nacionales y en concreto de Cáritas Española porque sus equipos se encuentran más seguros, la logística de las operaciones está más afianzada y, en consecuencia, se dispone de mayor capacidad para llevar a cabo una asistencia a mayor escala”, explica Pablo Reyero, coordinador de Oriente Medio en el área de Cooperación Internacional de Cáritas Española.

Gran llamada de emergencia

El llamamiento de emergencia solicitado por Cáritas Jerusalén y activado por Caritas Internationalis tiene un presupuesto total de 2,95 millones de euros. El plazo de ejecución será de un año y el número estimado de beneficiarios directos alcanzará las 23.275 personas y 35.720 beneficiarios indirectos.

“Los equipos en Gaza darán atención en salud primaria, apoyo psicosocial y salud mental, y coordinarán la entrega de efectivo a las familias más vulnerables para la cobertura de necesidades básicas. Paralelamente se trabajará para rehabilitar el centro médico de Cáritas en la ciudad de Gaza, hoy muy dañado por los bombardeos, y ponerlo en funcionamiento lo antes posible. En Cisjordania el apoyo será en forma de transferencias de efectivo para que las familias más vulnerables puedan cubrir sus gastos en alimentación, sus alquileres o adquirir otros artículos de primera necesidad”, explica Pablo Reyero.

Según el último informe de situación facilitado por Caritas Internationalis, las muertes de civiles siguen aumentando a diario y la falta de acceso a alimentos, agua potable y tratamiento médico está poniendo a la población civil en una situación de riesgo aún mayor. Además, el 85% de la población ha sido expulsada de sus hogares, más del 60% de las viviendas han quedado destruidas o dañadas y las escuelas se han visto obligadas a cerrar.

“Somos conscientes que, por desgracia, la crisis humanitaria no desaparecerá en el corto plazo, por lo que seguiremos apoyando mientras podamos, en la medida en que la Confederación nos lo indique y mientras Cáritas Jerusalén nos lo solicite”, explica Pablo Reyero.

Aumento de la exclusión en Cisjordania

La crisis también tiene un gran impacto en la población de Cisjordania, que depende en gran medida del turismo y la peregrinación. Las tiendas de recuerdos, los hoteles, los guías turísticos y todos los que trabajan en el sector de la hostelería llevan más de tres meses sin ingresos. De hecho, en algunas ciudades el 70% de los residentes dependen de este sector y miles han sido despedidos de sus empleos.

Además, los jornaleros y trabajadores de Cisjordania que se ocupaban en Israel ya no pueden cruzar los puestos de control, por lo que han perdido sus permisos de trabajo y sus fuentes de ingresos también se han visto reducidas. Cáritas Jerusalén estima que unas 170.000 personas se encuentran en esa situación. Esta realidad ha creado una grave y preocupante crisis económica.

Un llamamiento al alto el fuego

Ante el enorme sufrimiento vivido en estos más de 100 días de contienda, Cáritas insta una vez más al alto el fuego, sumándose al constante llamamiento de paz del Papa Francisco y de Caritas Internationalis.

Cáritas Española colabora con Cáritas Jerusalén desde hace más de dos décadas. Este trabajo conjunto busca mitigar el sufrimiento en Tierra Santa y dar respuesta a las personas en situación de vulnerabilidad. Las actuaciones de cooperación fraterna se dan en el marco de la confederación internacional de Cáritas. A través de esta colaboración, se han desarrollado programas de atención a la salud, asistencia psicosocial, seguridad alimentaria y promoción de medios de vida.

Ecuador en una espiral de violencia

La crisis económica, política, social que atraviesa el Ecuador y que ha sido profundizada por la pandemia, puso en evidencia la agudización de la pobreza e inequidades existentes en el país.

Es importante mencionar que estas causas han generado un repunte de la delincuencia y la violencia que se han visto fortalecidas por la corrupción y la penetración del narcotráfico en los estamentos públicos y privados. Esta situación ha provocado el deterioro de oportunidades para acceder a trabajos dignos, percepción social de inseguridad y que en muchos casos las familias abandonen sus hogares para buscar nuevas oportunidades de vida.

En este sentido la Pastoral Social Cáritas Ecuador, sensible a la situación de la población ecuatoriana y principalmente de quienes padecen este sufrimiento que son los más pobres y, especialmente los niños, niñas y adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad, ha estado priorizando acciones para intervenir en procesos de desarrollo humano integral y solidario que permitan construir la paz en la sociedad ecuatoriana y por supuesto el cuidado de la creación.

Sin embargo eso no ha evitado que estemos al margen de hechos violentos, pues desde hace tiempo ya se han suscitado situaciones como secuestros en albergues para migrantes, amedrentamiento de equipos durante eventos, bombas en las entradas de los albergues, emprendimientos extorsionados, viviendas deshabitadas por temor, prohibición de ingresar a los Centro de Privación de Libertad, violación de acuerdos establecidos en las cárceles para la liberación de rehenes e incluso amenazas de muerte a líderes de las comunidades y líderes religiosos que defienden la Casa Común.

Algunas experiencias en Cáritas locales están orientadas al trabajo con víctimas de la violencia, la comunidad y quienes ejercen esa violencia. Y se espera avanzar en temas como la protección y atención económica y psicosocial a las víctimas, formación en intervención en crisis, prevención de la trata con fines de reclutamiento y sexual, así como en espiritualidad y oportunidades para los grupos más vulnerable sin embargo es urgente encontrar ayuda, porque para hacer el bien no se trata solo de querer hacerlo, hay que saber hacerlo y necesitamos que alguien nos ayude a encontrar ese camino  generando protocolos de respuesta, ya que está situación limita todo el trabajo en las comunidades, los encuentros presenciales e incluso las propuestas de proyectos para presentar a la cooperación.