Huelva, 11 de septiembre de 2020.- Cáritas
Diocesana de Huelva y la Fundación Endesa han clausurado en la capital onubense
la octava edición del curso de Montaje de instalaciones eléctricas y aire
acondicionado en edificios que organizan conjuntamente ambas instituciones y
del que se han beneficiado ya un total de 96 jóvenes, contando los 12 de esta
edición.
El
curso, que en anteriores ediciones se centraba en las ‘Operaciones auxiliares
de montaje de instalaciones electrotécnicas y de telecomunicaciones en
edificios’, se ha transformado desde el curso pasado en el ‘Montaje de
instalaciones eléctricas y aire acondicionado en edificios’, debido a la alta
demanda de instaladores de aire acondicionado en la provincia de Huelva en los
meses de junio a septiembre.
Cáritas
Diocesana de Huelva y la Fundación Endesa han apostado por esta formación desde
el principio ya que la carencia formativa es una de las barreras fundamentales
para encontrar un puesto de trabajo. De la situación de pobreza no sólo se sale
con aportaciones económicas, sino que hay que dar un salto e invertir en
acciones formativas que capaciten a las personas para el trabajo, algo que
entiende muy bien la Fundación Endesa que desde hace años viene apoyando
procesos formativos en Cáritas Diocesana de Huelva.
La
acción formativa ha tenido una duración de cuatro meses. Este año, a causa del
Covid-19 Cáritas Diocesana de Huelva tuvo que interrumpir sus clases y se
reiniciaron en junio, con una parte teórica y otra práctica que alcanza en
total las 480 horas y 100 horas de práctica. Los 12 alumnos han estudiado temas
específicos sobre las instalaciones eléctricas y el montaje de aire
acondicionado y también contenidos transversales como la igualdad de género, el
medioambiente, las habilidades sociales y las nuevas tecnologías. Contamos con
unas empresas colaboradoras con Cáritas de otros años como Tecsolar Huelva,
Cfrica sl, Frío Alberto SL, Soctefrí SL y Hairelight SL.
En
toda España, el convenio suscrito entre Cáritas y la Fundación Endesa ha
permitido que 400 jóvenes de diversos lugares de España, donde Endesa tiene un
especial arraigo, estudiaran el oficio de electricista. Aquí en Huelva, la
colaboración entre ambas entidades ha facilitado la inserción en el mundo
laboral o su retorno a la educación reglada tras conseguir el certificado de
profesionalidad.
En Cáritas nos encontramos en una
búsqueda constante de personas voluntarias que quieran ser parte de nuestra
acción. Para que podamos llevar a cabo nuestra
misión, necesitamos organizarnos y contar con personas voluntarias con las que nos podamos hacer presentes en las
distintas realidades de onubenses que actualmente viven la injusticia de la
pobreza. Esta pandemia ha hecho visible la indefensión de muchas personas
y por ello queremos seguir apostando por ver a cada ser como ese milagro de
Dios, por encima de la situación de precariedad en la que se encuentre.
Para realizar este
trabajo, las personas voluntarias son el pilar básico e insustituible de la acción de Cáritas. El voluntariado es importante porque
realiza su propia tarea aportando su tiempo, su acompañamiento y sus
saberes, tareas que junto a la labor técnica, completa el acompañamiento de la
realidad en concreto.
Por nuestra parte, estamos colaborando
y cumpliendo todas las medidas señaladas para protegernos, por ello, nuestros espacios están adaptados para
realizar un voluntariado seguro, cumpliendo todas las medidas de higiene y
seguridad exigidas.
Por ello, después del verano, creemos
que es un buen momento para hacer un llamamiento a todas aquellas personas que
quieran colaborar con nuestra entidad, conociendo la realidad, atendiendo y
acompañamando a las personas que más necesitan de nuestro tiempo y apoyo. En
concreto, tu esfuerzo como persona voluntaria
se orientará a todas aquellas peronas que no disponen de una vivienda digna,
que carecen de recursos, de lazos comunitarios y familiares.
Los espacios de voluntariado concreto
serían en tres proyectos:
Centro de Día Puertas Abiertas: espacio de primera atención a
personas en situación de sin hogar de la provincia de Huelva. En él se ofrecen
servicios específicos como acogida, cafetería y prensa, orientación e
información, duchas, ropero, lavandería…
Casa de Acogida Santa María: espacio residencial durante las 24
horas para personas en situación de exclusión, prestando una acogia integral
para normalizar su sitaución.
Casa de Acogida Santa María de los
Milagros: esta casa tiene
como objetvo dar respuesta a los problemas de salud de las personas sin hogar o
aquellas otras que tenindolo se encuentran desamparadas o sin cobertuda social.
Las funciones concretas en estos espacios serían el acompañamiento en
ambas casas de acogida: gestiones sanitarias, citas médicas, ir a hacer la
compra… además de un acompañamiento en las tareas de cocina para ambos
proyectos.
El voluntariado es el motor de Cáritas ya que es
esencial para llevar a cabo nuestro trabajo y nuestra misión. Es la gran riqueza con la que contamos ya
que entre todos acompañamos, promovemos, dinamizamos y estamos comprometidos
con la realidad que vivimos. Es la hora de una Caridad creativa y
responsable para decir a los más vulnerables: estamos aquí, ¡nos comprometemos
e implicamos en vuestra realidad!
Las personas que estén interesadas en
saber más acerca de los proyectos y sus funciones, y quieran ser parte de
nuestra acción pueden contactar con nosotros mediante nuestro número de
teléfono 959 24 52 26 o escribir al correo
fnarvaez.formacion@caritashuelva.org.
Con motivo del Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebra hoy, Cáritas Internationalis ha difundido el siguiente comunicado:
El 1 de septiembre de 2020 es el Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación y esta es una oportunidad importante para celebrar la riqueza de la fe cristiana como expresión a la hora de proteger nuestro hogar común.
Como seguidores de Cristo, compartimos un papel común como administradores de la Creación de Dios, recordando que nuestro bienestar está vinculado al bienestar de nuestra madre tierra. También es un momento para renovar nuestros corazones y mentes, y tomar conciencia de que al reconstruir nuestra relación con la Madre Tierra estamos restaurando nuestra relación con Dios.
En estos meses en los que nuestro mundo globalizado se ha visto gravemente afectado por la pandemia de COVID-19, nos hemos dado cuenta de cómo compartimos una misma naturaleza humana y de lo interconectadas que están las dimensiones política, económica, social, espiritual y cultural. Hemos comprendido cómo los sistemas injustos han creado un entorno propicio para la propagación de enfermedades, cuán frágiles son nuestras vidas y cuán vulnerables éramos ante el virus. Al mismo tiempo, la pandemia se ha convertido en una oportunidad para que nos unamos para defender vidas y asegurarnos de no ser víctimas del virus. Y también es una oportunidad para que surja una nueva forma de solidaridad.
Las organizaciones miembros de Caritas comenzaron a trabajar desde el primer momento con las comunidades locales para luchar contra la propagación de la enfermedad. A medida que nuestro mundo globalizado se ha ido volviendo viral, hemos difundido lo que nuestro presidente, el cardenal Tagle, ha llamado la “pandemia del amor y la solidaridad”, que continúa tomando forma en diferentes partes del mundo.
En esta particular Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, Cáritas Internationalis propone reflexionar sobre nuestros roles y responsabilidades en la construcción de una sociedad justa y equitativa que brinde la posibilidad a todos y cada uno de nosotros de vivir con dignidad y en armonía con la Madre Tierra. Como cristianos, nuestra relación con el medio ambiente nunca puede estar aislada de nuestra relación con los demás y con Dios, y la COVID-19 debe ser para nosotros una llamada a respetar nuestro hogar común.
Como recordó el Papa Francisco durante su catequesis del 26 de agosto, este hogar fue entregado por Dios a todo el género humano y, como administradores de la Creación, estamos llamados a hacer que sus frutos, de hecho, sean compartidos por todos. Pero, lamentablemente, la realidad que observamos todos los días haciendo nuestro trabajo al lado de las comunidades locales de todo el mundo está muy lejos de ello. Estas comunidades locales son las primeras víctimas de la falta de protección de nuestra Casa común y hoy nos piden una acción específica e inmediata, especialmente en lo que respecta a la seguridad alimentaria, el acceso al agua y la preservación de los ecosistemas.
Caritas está convencida de que el desarrollo humano integral solo puede promoverse si:
– Se protege y nutre la vida, y se asegura la sostenibilidad de los sistemas ecológicos, económicos, sociales y políticos. Es responsabilidad de cada uno de nosotros asumir este reto de forma individual y colectiva.
– Se reconocen las capacidades únicas de conocimiento, voluntad, libertad y responsabilidad de los seres humanos. De lo contrario, no podemos esperar que se sientan responsables del mundo. En todo el planeta, Caritas está comprometida con el desarrollo de la capacidad de las personas y la sensibilización de base.
– El nuevo comienzo posterior a COVID-19 impulsa nuevas formas de vida, justas y sostenibles, tomando en consideración la interconexión entre el respeto por la tierra y unos estilos de vida sostenibles en los ámbitos ecológicos, económicos, sociales y políticos.
– Todos los responsables en la toma de decisiones adoptan e implementan políticas valientes para preservar el medio ambiente.
En esta jornada, Cáritas Internationalis se une al llamamiento del Santo Padre de tomar medidas audaces para salvaguardar nuestra casa común, orar y actuar para construir una comunidad de solidaridad y amor.
Huelva,
21 de julio de 2020.
Un total de 12 personas procedentes
de los proyectos de Cáritas y de las Cáritas Parroquiales de la provincia de
Huelva, han iniciado un pretaller
laboral de mantenimiento de instalaciones, gracias al apoyo formativo de la
Fundación Endesa y el Fondo Social Europeo.
Este pretaller en la provincia de
Huelva surge al encontrar un potencial de empleo muy importante en los trabajos
de mantenimiento e instalación en edificios. Esto se debe al gran número de
empresas dedicadas al sector hostelero, así como a la existencia de uno de los
polos industriales mayores de Europa, al que hay que sumar las empresas
subsidiarias que trabajan para él. Precisamente esta necesidad ha llevado a la
Fundación Endesa y a Cáritas Diocesana de Huelva a establecer acciones formativas que capaciten a las personas, en
situación de vulnerabilidad o exclusión, para optar a esas ocupaciones, ya que
la carencia formativa es una de las barreras fundamentales para encontrar un empleo.
El curso impartido esta semana tiene
una duración de 620 horas y cuenta
con varios módulos que tratarán temas muy
diversos como electricidad, fontanería, albañilería, pintura, limpieza y
jardinería, carpintería, y un módulo especial sobre habilidades sociales.
Todos estos cursos incluyen una
parte transversal donde se trabajará la igualdad, la sensibilización
medioambiental, la alfabetización digital, la prevención en riesgos laborales y
los derechos laborales. Esto contribuirá a que los 12 participantes desarrollen
sus habilidades sociales y laborales, mejorando su grado de empleabilidad.
El perfil de los participantes es muy variado. Fundamentalmente se
trata de personas en situación o riesgo
de pobreza, familias con o sin hijos que viven en hogares sin empleo, personas
que tienen dificultades de integración en el mercado de trabajo, mayores de 45…
El curso concede una especial atención a personas que presentan un mayor déficit
formativo y escasa experiencia laboral.
La metodología del curso está
adaptada a los perfiles de los participantes, facilitando su desarrollo y la adquisición
de competencias. A través de un clima de aprendizaje positivo, potenciando la interacción
alumno-profesor. Cuenta asimismo con un espacio de escucha y reflexión, para mejorar
y superar dificultades, proporcionando así una alta motivación a los
participantes.
Sobre
la Fundación Endesa
El objetivo principal de la
Fundación Endesa, presidida por Juan Sánchez-Calero, es contribuir al
desarrollo social a través de proyectos educativos, de formación para el
empleo, medioambientales y culturales.
Los proyectos educativos de la
Fundación están orientados fundamentalmente a fomentar la innovación en la
educación a todos los niveles y a promover la excelencia académica en al ámbito
universitario a través de ayudas, becas y cátedras.
Los proyectos de formación para
el empleo ponen su foco en la promoción del talento de personas en riesgo de
exclusión social, jóvenes emprendedores con escasos recursos y profesionales de
más de 50 años.
Sus proyectos medioambientales
están centrados prioritariamente en impulsar la educación y la cultura
ecológicas.
En cuanto a sus proyectos
culturales, destacan los dedicados a la iluminación de monumentos artísticos, a
la conservación y difusión del patrimonio industrial histórico del sector
eléctrico español y a la colaboración con entidades culturales españolas de
primer nivel.
La Fundación Endesa lleva también
a cabo el desarrollo y financiación de programas y acciones destinadas a la
prestación de ayuda humanitaria, sanitaria, social, económica o material en
situaciones extraordinarias de crisis sanitarias, catástrofes naturales u otras
análogas.
Más información en:
http://www.fundacionendesa.org/
Huelva,
17 de julio de 2020.
Ante el nuevo incendio registrado esta madrugada en el asentamiento de Lepe –el
tercer siniestro de estas características en lo que va de semana— Cáritas
Diocesana de Huelva denuncia la falta de respuesta de las Administraciones
públicas para atajar las condiciones de grave exclusión y precariedad que están
en la raíz de unos sucesos cada vez más frecuentes.
Como ya señalamos en distintas
ocasiones, no podemos seguir tolerando que esta realidad
de los incendios en los asentamientos chabolistas de inmigrantes en torno a los
municipios freseros se convierta en un hecho cotidiano, sin que las
Administraciones locales adopten las medidas inmediatas de acogida que eviten
que estas personas temporeras tengan en una chabola su única alternativa de
alojamiento en la provincia de Huelva.
Ante
esta situación, Cáritas Diocesana de Huelva urge a los poderes locales a asumir
su parte de responsabilidad en la solución de esta realidad y a tomar en cuenta
las constataciones que Cáritas Diocesana de Huelva y el resto de entidades
sociales que componen la ‘Mesa Por la Integración’ presentaron dentro del informe sobre ‘La
realidad de los asentamientos chabolistas en la provincia’.
Desde
Cáritas Diocesana de Huelva llevamos
años alertando y denunciando la total vulneración total de derechos a la
que se ven sometidas las más de dos mil personas que malviven en estos
asentamientos chabolistas en campaña agrícola y que, a fecha de hoy, siguen
poniendo rostro a una de las realidades de exclusión más escandalosas que se dan a
nivel autonómico, nacional y europeo.
En
plena crisis social tenemos que hacer real el no dejar a nadie atrás, por ello, pedimos a las administraciones locales
la articulación con carácter de máxima urgencia de las medidas de acogida e
integración de las personas temporeras que viven en nuestros municipios para lograr
que sucesos como el registrado anoche en Lepe dejen de ser noticia. Este
compromiso con la defensa de la dignidad humana y la seguridad personal de los
trabajadores temporeros que vienen a convivir con nosotros es un reto
humanitario que nos involucra a todos: fuerzas políticas, agentes económicos y
sociales, organizaciones humanitarias, comunidades cristianas y ciudadanía.
En
febrero el Relator Especial de la ONU sobre la Extrema Pobreza y los Derechos
Humanos, Philip Alston, visitó los asentamientos chabolistas de Lepe. En esta
visita describe que en “un asentamiento de migrantes en condiciones que
rivalizan con las peores que he visto en cualquier parte del mundo. Están a
kilómetros de distancia del agua y viven sin electricidad o saneamiento
adecuado. Muchos han vivido allí durante años y pueden pagar el alquiler, pero
dijeron que nadie los aceptará como inquilinos”. “Las condiciones que observé
en Huelva son simplemente inhumanas”, constata Alston.
En Cáritas Diocesana de Huelva sabemos, por propia experiencia, que son posibles propuestas de acogida imaginativas y humanizadoras. Estamos convencidos de que en manos de todos está evitar que estas situaciones de indignidad y vulnerabilidad se perpetúen entre nosotros ante la pasividad de muchos.
En Cáritas, pensamos que cada persona tiene algo que aportar y nuestro voluntariado tiene el poder de hacer que las cosas se lleven a cabo, que nuestras acciones se realicen y nuestro trabajo pueda ayudar a las personas que más lo necesitan, apostando por los derechos humanos y su dignidad. Desde los Centros Parroquiales y desde los Proyectos Diocesanos, nuestro voluntariado ha continuado su labor durante la crisis que hemos vivido. Y hasta aquellos que no podían acudir por ser grupo de riesgo o por encontrarse fuera de la ciudad, han aportado toda su fuerza y conocimiento desde la distancia, mostrando su preocupación e interés cada día.
Desde las Cáritas
Parroquiales
Durante la pandemia muchas Cáritas Parroquiales han continuado
la labor de apoyo y acogida, incluso se han intensificado por la situación de
precariedad en la que se han visto muchas familias. En estos momentos, siguen
atendiendo la realidad que acontece en sus pueblos y sus parroquias. En la
primera parte de la etapa fueron apoyados por un grupo de voluntariado joven y
también por protección civil para la entrega de alimentos. Tenemos que recalcar
que en todo momento el voluntariado ha
seguido las medidas de protección que se proponían desde el Gobierno.
En las parroquias de Huelva Ciudad el trabajo se ha
intensificado, las parroquias han tenido que atender a muchas personas más que
se vieron afectadas por esta crisis. Por eso, una vez más, el trabajo voluntario es muy importante para el desarrollo de nuestra
labor con aquellos que más lo necesitan.
Con el Voluntariado
Joven
El grupo de voluntariado joven ha retomado su actividad después
de estos meses. Sigue apoyando las diferentes actividades de Caritas Diocesana
de Huelva, en este caso ayuda a las Cáritas Parroquiales en las necesidades
alimentarias de las personas atendidas. En una de las últimas actividades que
realizaron dentro de su voluntariado, prepararon bolsas de alimentos, pero
sin olvidarse de la parte más promocional del trabajo con las personas, ya
que la alimentación iba acompañada por varias recetas que pudieran hacer con
los ingredientes que se daban, por ejemplo, explicaron cómo hacer humus, potajes
y ensaladas con garbanzos.
En los Proyectos
Diocesanos
La Casa de Acogida Santa María, la Casa Santa María de los
Milagros y el Centro de Día Puertas Abiertas, no han cesado su actividad
durante la crisis y siempre han estado apoyados por voluntarios comprometidos
que no se han desvinculado de los proyectos, siempre, como decimos, respetando
todas las medidas de seguridad. Desde el fin del estado de alarma, aquellos
voluntarios y voluntarios que cesaron su actividad por la situación tan difícil
que atravesábamos, han ido poco a poco retomando
su labor para acompañar al proyecto. Muchas de estas personas nos dicen que
estaban deseando reincorporarse para seguir trabajando con las personas.
Muchas gracias a todos, por estar y seguir creyendo en la
labor que hacemos por aquellos que más lo necesitan. Sin vosotros, sin vuestro
esfuerzo, no podríamos cubrir todas las realidades de necesidad que en estos
momentos estamos atravesando.
Huelva, 25 de junio de 2020. La directora de Cáritas Diocesana de Huelva, Pilar
Vizcaíno junto con la Responsable del
Departamento de Comunicación y Relaciones Externas, Peña Monje,
han presentado la Memoria General 2019, un
documento que recoge la realidad del trabajo de nuestra entidad y que supone
una radiografía muy real de la situación de la Diócesis de Huelva contada desde
el trabajo diario de los 75 equipos de Cáritas
Parroquiales que existen en la provincia y desde los Servicios
Diocesanos.
Cáritas
Diocesana de Huelva ha
atendido en 2019 a 11.077 personas,
lo que supone una reducción de 3.014
personas con respecto a 2018. Este hecho se produce por la tendencia de
estos últimos años, donde ha habido un repunte en la economía, más acceso al
empleo y menos personas que tienen la necesidad de acudir a Cáritas.
Este
año, el grado de participación de las Cáritas
Parroquiales en la elaboración de la Memoria de Cáritas 2019
ha llegado al 88% del total, lo que
hace ver el esfuerzo que están llevando
a cabo los centros parroquiales en un ejercicio de transparencia. Hay que
reconocer el trabajo de estos equipos, que hacen un esfuerzo continuo para
atender a las personas más necesitadas de Huelva.
Las
personas atendidas son aquellas que
acuden a Cáritas, son los rostros que vemos y que, potencialmente, podrían
formar parte de procesos de acompañamiento y participación. Por otro lado,
debemos cuantificar las personas
beneficiadas de la labor de Cáritas Diocesana de Huelva, que son aquellas
que sin acudir directamente a Cáritas se ven beneficiadas por la acción que
recibe algún miembro de la familia. Por último, tenemos en cuenta las atenciones realizadas que sumaron 124.805 en total, esto supone una
subida de un 2% con respecto a la del
pasado año. Esto se debe a que el trabajo con las personas atendidas se
realiza de forma integral, acompañando las necesidades de manera específica
desde nuestro modelo de acción social.
El marco social en el que Cáritas Diocesana de Huelva ha desarrollado su acción durante el año
pasado ha venido marcado por una notable precariedad en muchas de las
familias a las que atendemos y también una profundización en un modelo
laboral basado en la escasez de recursos económicos de las familias y la falta de formación.
Con este escenario, Cáritas Diocesana de Huelva ha realizado su acción durante el pasado
año priorizando el acompañamiento a las
personas más vulnerables, proporcionando recursos para ayudarles a salir de su
situación o paliar la gravedad de la misma, adaptándolos a sus necesidades
y siguiendo con un modelo de trabajo centrado en el acompañamiento. Ya que las ayudas que Cáritas da no se basan
solo en la alimentación, es un abanico amplio, que va desde los gastos en farmacia, ópticas, dentistas,
electricidad, electrodomésticos, suministros, ayudas para el pago de los
alquileres. En definitiva, llegando a esos gastos imprevistos que las
familias no pueden asumir.
Detectamos dos perfiles importantes. Por un lado
personas solicitantes de asilo, sin ingresos, en su mayoría con
formación pero sin homologar y con familias a su cargo. Por otro lado, son personas nacionales, en su mayoría mujeres
con hijos a su cargo, mayores de 45 años, o jóvenes con carencias educativas,
escasa experiencia laboral, falta de formación y, en gran medida, con cargas
familiares.
Atención especializada para la promoción
y el desarrollo de las personas
Esta es la línea de trabajo que desarrolla Cáritas Diocesana de Huelva con
el fin de favorecer la inclusión a las personas atendiendo las necesidades
específicas del colectivo al que pertenecen. Así, Cáritas Diocesana de Huelva pone
en valor cifras como las 125 personas, de los 311 participantes del
Programa de Empleo, que encontraron trabajo el pasado año, la atención
a 767 personas sin hogar a través del Centro de Día Puertas Abiertas y
las Casas de Acogida, Santa María y Santa María de los Milagros; 1023 personas y familias acompañadas en
proyectos de infancia, acompañamiento familiar y mayores y 993 migrantes en el Programa de Atención en
Asentamientos.
Más de dos millones invertidos en personas
Cáritas Diocesana de Huelva invirtió el año pasado un total de 2.473.102
€. Esta cifra es fruto de la
inversión de fuentes públicas, privadas, de donaciones y legados y por
supuesto, de los ingresos de las Cáritas Parroquiales. El desarrollo de
nuestra acción y la inversión que dedicamos no sería posible sin el factor
humano que hace posible que Cáritas esté al lado de quienes más lo necesitan.
Recalcar
que un gran porcentaje de estos recursos provienen de las aportaciones directas
de la comunidad cristiana onubense a
través de campañas, colectas y acciones puntuales promovidas por la Iglesia de
Huelva.
Una labor importante la desarrollan los voluntarios que participan en Cáritas Diocesana de Huelva, ya sea en la atención en Parroquias o en los distintos centros ubicados en las instalaciones de la calle Doctor Cantero Cuadrado, sin los cuales sería imposible llevar esta labor. En total, 757 voluntarios han participado en nuestra acción en el año 2019. También queremos agradecer la colaboración de 46 empresas en 2019, que han permitido, de una u otra manera, facilitar recursos muy necesarios a muchas familias y las donaciones y el apoyo de 242 hermandades.
El poder de cada persona, cada gesto
cuenta
Es el lema de nuestra campaña de Caridad de este año “El poder de cada
persona, cada gesto cuenta” que titula la memoria que hoy presentamos
también por este motivo.
Con este mensaje queremos poner en valor la generosidad de miles de ciudadanos
que han prestado sus servicios, donado sus recursos o articulado mecanismos
desde la más absoluta creatividad para apoyar económicamente nuestra acción
social.
Desde la institución agradecemos cada gesto y animamos a la ciudadanía a
seguir colaborando con aquellos que están pasando por un mal momento debido a
la crisis. Como reza nuestro lema entorno al día de la Caridad, cada persona
tiene el poder de cambiar las cosas con pequeños gestos. Es momento de
construir juntos y junto a quien más lo necesita.
La organización agraria y la
institución promocional han rubricado un convenio marco destinado a conectar
con mayor fluidez a empresas del sector agroforestal que necesiten personal con
personas desempleadas
A la alta tasa de desempleo que habitualmente presenta la provincia de Huelva se ha sumado en los últimos meses la crisis del Covid-19, que ha ocasionado que aún más personas pierdan sus puestos de trabajo. Muchas de estas personas forman parte de colectivos especialmente vulnerables, con serias dificultades para encontrar empleo: se trata de mujeres, personas mayores de 45 años, migrantes o jóvenes, a los que Cáritas Diocesana de Huelva atiende habitualmente.
Paradójicamente, el sector
agroforestal onubense se topa a menudo con serias dificultades para encontrar
trabajadores para su contratación en empresas agrícolas, ganaderas o forestales,
lo que afecta muy seriamente a su buen funcionamiento y genera, en situaciones
muy críticas, incluso el abandono de hectáreas de cultivo.
Por estos motivos, y con la
intención de crear las sinergias necesarias que favorezcan la resolución de
ambas problemáticas, Asaja-Huelva y Cáritas Diocesana de Huelva han firmado un
convenio marco de colaboración que servirá para poner en marcha acciones
concretas encaminadas a cumplir los objetivos de ambas entidades, pero sobre
todo, tanto la organización agraria como la institución promocional se han
comprometido a entablar líneas de comunicación directa y a diseñar mecanismos
que permitan el intercambio de información sobre la oferta y la demanda
existentes en el mercado de trabajo de la provincia de Huelva.
De este modo, Asaja-Huelva podrá
tener acceso a las distintas bolsas de trabajo de las que tenga conocimiento
Cáritas, y, al contrario, Cáritas será informada de las ofertas de trabajo que
realicen las empresas asociadas a Asaja-Huelva.
Con este acuerdo, al que se ha
llegado tras una experiencia previa mantenida este año en la que se ha podido
comprobar la fluidez y el buen entendimiento de ambas entidades, se procurará
aliviar la situación de personas desempleadas y de sus familias, contribuyendo
a su inserción sociolaboral y a su crecimiento personal y la mejora de su
proyección de futuro.
Tanto el presidente de
Asaja-Huelva, José Luis García-Palacios Álvarez como la directora de
Cáritas-Huelva, Pilar Vizcaíno Macías, han querido mostrar su satisfacción por
la firma del acuerdo y su confianza en que redundará en bienestar para todas
las partes.
Ahora tienes el poder, la posibilidad y la oportunidad de mejorar el mundo y la vida de las personas que más sufren. Es el momento de sumar gestos, los tuyos y los nuestros, gestos de solidaridad, de fraternidad y de justicia. Es la hora del compromiso compartido, de tejer comunidades de esperanza que sean fuente de ternura y caridad, de amor gratuito y transformador.
Te invitamos a que participes en el cambio y te hagas activista de la caridad, que tomes partido y te comprometas a realizar gestos sencillos que reflejen tu amor y cuidado por la vida, la naturaleza y las personas que viven situaciones de fragilidad.
Vive con conciencia solidaria y humana, de forma proactiva, al estilo de Jesús: tomando partido por los más vulnerables.
Hoy celebramos el Día
Mundial del Medio Ambiente. Las organizaciones católicas de ENLÁZATE POR LA JUSTICIA, entre
ellas Cáritas, presentan su último INFORME y culminan el ciclo “Conecta Pobreza”
con el que desde hace más de un año analizan en profundidad cómo afecta al
planeta y a las personas nuestros hábitos de consumo y estilos de vida como son
el agua, los alimentos, los teléfonos móviles, y los transportes y la energía y
que, en plena crisis de la Covid-19 urgen abordarse.
En esta ocasión se analiza la industria de la moda, destacando
que es la segunda más contaminante del mundo después de la petrolífera. El
algodón utiliza el 10% de todos los pesticidas que afectan al planeta y el 2,4%
de las superficies cultivables. Confeccionar unos pantalones vaqueros requiere
7.500 litros de agua y el 20% de los tóxicos que se vierten al agua proceden de
la industria textil.
Desde “Enlázate por la
justicia” se recurre a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promovidos por la Agenda
2030, que son un llamamiento a la ciudadanía, empresas y gobiernos para que
tomen medidas que permitan acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y
garantizar una vida plena y de paz a todas las personas.
La economía circular, inspirada en el modelo cíclico de la
naturaleza, es un concepto económico que se interrelaciona con la
sostenibilidad y el cuidado medioambiental y cuyo objetivo es que el valor de
los productos, los materiales, los recursos y materias primas, se mantenga en
la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo así al mínimo la
generación de residuos, frente a la economía lineal, basada en el “usar y
tirar” (extracción, fabricación, utilización y eliminación).
Desde Cáritas Diocesana de
Huelva,
disponemos de un espacio de cooperación y solidaridad como es La Tienda de Cáritas. El objetivo del proyecto
no es lucrativo, sino que cumple una función social. Con nuestra labor queremos
concienciar a nuestras comunidades
cristianas para que perciban la dimensión universal de la caridad como uno de
los ejes fundamentales de vivencia y testimonio, fomentando los valores de justicia,
equidad, consumo justo y responsable.
En ella podrás encontrar una serie de productos que fomentan la economía
solidaria, el empleo digno y el respeto medioambiental: disponemos de productos
de alimentación, cafés, chocolates, panea… también de bolsos y cojines hechos a
mano por nuestro voluntariado, bisutería de países como Bolivia, india o
palestina, jabones y velas naturales que respetan el medioambiente.
Por otra parte, realizamos cada dos años el encuentro del ‘Mundo Rural’, una jornada de reflexión
y convivencia, un espacio creado por Cáritas para mostrar y dar rostro a la
vida y dignidad de las personas a través de proyectos e iniciativas con las
personas, las familias, los territorios y sus recursos. Surge por la necesidad
de crear y articular discursos,
mensajes, posicionamiento común y de esperanza sobre el valor y aporte de
lo rural. La labor de Cáritas también es animar y fomentar a los pueblos,
apostando por lo rural y por la riqueza que tiene toda nuestra provincia.
Por último, te proponemos una serie de cambios en los hábitos
personales:
Re-ciclar: acabemos con la cultura del desperdicio. Plántale
cara al usar y tirar.
Re-ducir: disminuye tu residuo textil, tu consumo de ropa,
simplifica tu vida. ¿Utilizas todas las prendas de tu armario? Te proponemos
crear tu armario cápsula.
Re-parar: alarga la vida útil de tu ropa. Si cada persona estira
la vida útil de sus prendas de uno a dos años, se reducirían las emisiones
contaminantes un 24% según datos de Greenpeace.
Comercio justo: estándar que garantiza que no se vulneran
derechos laborales.
¡Suscríbete a nuestra NEWSLETTER!
Para no perderte ninguna noticia, suscríbete a nuestra newsletter mensual ‘Cáritas Informa’.