XXV Escuela de Formación ESFORCA (online)

XXV Escuela de Formación ESFORCA (online)

15 de enero de 2022

Como consecuencia la situación actual provocada por la Covid-19, la XXV Escuela de formación ESFORCA de Cáritas Diocesana de Huelva no se podrá realizar presencialmente, pero sí la vamos a celebrar online, es decir, a través de Internet y con medios digitales. Se trata, pues, de estar conectados para sentirnos vinculados al compromiso de la Iglesia con los más pobres; y para formarnos como agentes de la caridad en este nuevo contexto social, político y religioso.

PRESENTACIÓN

La jornada de formación contará con una ponencia central titulada “Tú también sumas: haz voluntariado”, que estará dirigida por Mariano Pérez de Ayala, director de Cáritas
Diocesana de Sevilla y Cáritas Regional de Andalucía.

NUESTRA ESCUELA

La realidad de la pandemia sanitaria, en Cáritas hemos vivido situaciones de desesperanza, de miedo y de dolor, y en esos momentos, la labor del voluntariado ha cobrado más valor que nunca.

Desde el espacio formativo ESFORCA, además de reconocer lo importante y
necesaria que es la labor, el tiempo y la dedicación del voluntariado, queremos
reflexionar claves sobre la realidad de voluntariado actual
. Vemos como muchos espacios de las Cáritas Parroquiales y de proyectos y programas diocesanos merman las personas comprometidas con la acción sociocaritativa de la Iglesia. Nos preocupa una sociedad herida, mucho más pobre, frágil y vulnerable. 11millones de personas las que se encuentran en una situación de exclusión social en España, 2,5 millones más que en 2018, lo que va dejando una profunda huella de desesperanza en muchas familias, en muchos hogares, en muchos portales.

Ponemos de manifiesto que entre todas las personas que formamos la gran familia de Cáritas, podemos sostener y hacer posible la esperanza, haciendo un mundo mejor, si dejamos espacio en nuestra vida para amar, soñar y compartir lo que somos y tenemos con generosidad.

#SeamosMásPueblo dice una de las campañas de Cáritas, que nos invita a vivir con conciencia de comunidad, de vecindad y familia, con mirada cercana y sensible, más amables y solidarios; esta es quizás una de la ideas que con más fuerza debemos afirmar y trabajar desde los diferentes espacios eclesiales, que podamos ponernos en claves de «comunión, participación y misión», como nos invita el Sínodo.

Esforca ha sido siempre un espacio para promover la formación y la reflexión desde la Doctrina Social de la Iglesia y esta vez profundizamos sobre las consecuencias que derivan de una sociedad de rupturas pero también de construcciones comunitarias que
cuiden, acojan y acompañen la fragilidad humana desde Cáritas.

HORARIO

INSCRIPCIÓN

Para cualquier duda o consulta, por favor, diríjase a alguna de las siguientes direcciones:

-Tlf.: 959245226

-E-mail: pmonje.comunicacion@caritashuelva.org

«Acierta con el Comercio Justo», propuesta de Cáritas para consumir de forma solidaria y sostenible esta Navidad

Desde la Tienda de Cáritas de Cáritas Huelva, nos unimos a la Red de Comercio Justo de Cáritas para participar en la campaña de Navidad en la que, bajo el lema “Acierta con el Comercio Justo”, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ) invita a la ciudadanía a hacer sus compras navideñas en cualquiera de las 78 tiendas de Comercio Justo repartidas por todas las Comunidades Autónomas o a través de sus tiendas online.

Con esta iniciativa se pretende que los consumidores opten en estas fechas por adquirir productos en cuya elaboración se han respetado los derechos humanos y el medio ambiente, además de proteger la autonomía económica de los productores locales.

La producción del cacao, un producto de consumo habitual en nuestras casas y cuyo mercado global genera unos 103.000 millones de dólares anuales, ofrece un buen ejemplo del papel que, como consumidores, podemos jugar a la hora de garantizar unas condiciones laborales dignas para los productores locales y transformar un modelo económico donde los beneficios apenas llegan a quienes lo cultivan, que en su mayoría viven en la pobreza. “Los precios que reciben por su producción son un tercio de lo que recibían hace 40 años”, señala Mónica Gómez, vicepresidenta de la CECJ.

Este cultivo también está detrás de muchos casos de trabajo infantil (se estima que 2,1 millones de menores trabajan en Ghana y Costa de Marfil cultivando cacao) y del avance de la deforestación. Ante esta situación, el Comercio Justo fija un precio mínimo y estable del cacao, basado en los costes de producción y desvinculado de las fluctuaciones de los mercados bursátiles, lo que permite a las cooperativas cacaoteras vivir dignamente de su trabajo y realizar una producción sostenible. Hay que tener en cuenta, además, que el Comercio Justo prohíbe la explotación laboral infantil.

Dentro de esta campaña de la Coordinadora, la Red de Comercio Justo de Cáritas anima a adquirir esta Navidad tanto productos de comercio justo como los procedentes de los productores locales y del pequeño comercio de proximidad.

Ante los mensajes que promueven el despilfarro y el consumo descontrolado durante estas fechas, Cáritas propone otro estilo de consumo responsable y solidario con los pequeños productoras y comerciantes. En palabras de Ana Sancho, técnica del Equipo de Economía Solidaria de Cáritas, “se trata de que tomar conciencia de que, con nuestra forma de comprar, contribuimos al desarrollo económico y social de las personas más desfavorecidas y a un modelo comercial que no excluye a las personas más débiles”.

Puedes venir a nuestra tienda en Huelva, en la calle Cantero Cuadrado, nº1, en horario de 10:00 a 13:00.

¡Te esperamos!

Apoyo de Pastora Soler a la campaña de Cáritas «Esta Navidad, cada portal importa»

La cantante y autora española, Pastora Soler, interpreta este año el ya tradicional villancico navideño de Cáritas Española, cuya finalidad es recaudar fondos con fines sociales y reforzar su labor humanitaria y de ayuda a las familias en riesgo de exclusión y pobreza.

Pastora Soler, en línea con la campaña de Cáritas Española que lleva por título “Esta Navidad, cada portal importa”, ha escogido el villancico popular “Pastores venid”, que cada año por Navidad llena de alegría los hogares de millones de españoles y que ella interpreta en una versión con su característico estilo flamenco. La productora musical Warner Music ha cedido los derechos del villancico a Cáritas Española y la Fundación CEU ha impulsado el proyecto.

“Cuando me propusieron interpretar el villancico de Cáritas para la Navidad 2021, no lo dudé ni un instante. Tener la ocasión de llevar con mi voz un poco de esperanza y alegría a tantos hogares necesitados y colaborar para recaudar fondos para ellos, es algo que no podía rechazar. Como dice el lema de Cáritas de este año, `Esta Navidad, cada portal importa´ y por ello deseo de todo corazón que nuestra canción llegue a todos los portales y hogares de España”, ha afirmado la cantante e intérprete Pastora Soler.

Por su parte, el director de Comunicación de Cáritas Española, Francisco Cristóbal, agradeció a la cantante su ayuda desinteresada. “Gestos como el realizado por Pastora Soler con la interpretación y cesión de los derechos de este villancico, nos animan a seguir con nuestra labor. Por eso, en nombre de Cáritas agradezco este gran gesto que ha hecho hoy por todas las familias que atraviesan momentos difíciles”.

El año pasado fue la soprano Ainhoa Arteta quien quiso prestar su voz para el villancico “Noche de Paz”.

Toda la recaudación de este villancico se destinará íntegramente a Cáritas Española. El villancico se puede escuchar y descargar en este enlace y en las redes sociales de Cáritas Española y de la Fundación CEU.

Día Internacional del Migrante: Una gestión de las fronteras respetuosa con los derechos humanos

Con ocasión de la celebración del Día Internacional del Migrante, Cáritas llama la atención sobre la urgencia de garantizar en España y el conjunto de la Unión Europea una gestión de las fronteras respetuosa con los derechos humanos.

Es necesario, para ello, que los poderes públicos lideren el cumplimiento de las condiciones fijadas por el Tribunal Constitucional a fin de evitar rechazos en frontera que no identifiquen de forma individualizada a las personas, que no se puedan someter al pleno control judicial y que no cumplan lo estipulado por nuestras obligaciones internacionales.

Actualmente existe la oportunidad de incorporar esas garantías en el marco de la tramitación de la reforma de la Ley Orgánica de Protección de la Seguridad Ciudadana, donde es posible lograr ese objetivo a través de la modificando de la Disposición final primera por la que se introduce la Disposición Adicional Décima en la Ley Orgánica de Extranjería (LOEX).

La realidad que afecta actualmente a los procesos de movilidad humana en nuestro país, en el conjunto de Europa y en el resto del mundo nos hablan sin cesar de un blindaje cada vez más férreo frente a aquellas personas que llegan a nuestras puertas, a las que nos les preguntamos siquiera cómo se llaman, de dónde vienen, qué los trae a nuestra tierra.

La globalización de la indiferencia

En esa jornada, cabe recordar el gesto profético con el que el Papa Francisco marcó el inicio de su pontificado, cuya primera visita fue a la isla de Lampedusa, punto cero de la tragedia de las migraciones que tiene como escenario las aguas del Mediterráneo. En ese viaje, el santo Padre lanzaba una de los mensajes que ha reiterado con mayor énfasis desde entonces y que volvía a repetir apenas hace unas semanas en su reciente visita a Grecia y Chipre: la globalización de la indiferencia.

Es esta indiferencia de las sociedades del bienestar y de las Administraciones de los países del Norte la que está construyendo nuevas vallas y nuevas fronteras cada vez más inhumanas para quienes abandonan sus hogares empujados por la violencia, el hambre o la miseria. Lesbos, Bielorrusia, Calais, pero también Ceuta, Melilla o Canarias son los escenarios donde siguen fracasando las ansias de libertad, justicia y dignidad de millones de esos seres humanos a los que Francisco denomina descartados y cuyo destino, en muchos casos, son yacer en tumbas anónimas en los cementerios del Norte o en el fondo de las aguas del Mediterráneo y el Atlántico.

El drama de las personas en situación de movilidad, expuestos a las mafias de la trata de personas y a la indiferencia de los Gobiernos, se extiende en todas las regiones del mundo donde la red Cáritas acompaña, desde sus países de origen y durante todo el tránsito migratorio, a estas personas en demanda de dignidad y derechos: desde Bangladesh, con los refugiados rohingya, y Siria, hasta las víctimas de la emergencia climática en el Sahel, de la violencia armada en MozambiqueEtiopía y la República Democrática del Congo, o los millones de refugiados venezolanos y centroamericanos en América latina.

Cáritas quiere poner en esta jornada internacional el foco sobre el nombre y el rostro de todos ellos, que los rescate de nuestra indiferencia y los reivindique como hermanos nuestros, objeto de nuestra solidaridad y sujetos de derechos y de una protección internacional que sigue negándoseles.

Declaración de Cáritas Europa

En una declaración con motivo del Día Internacional del Migrante encabezada por el lema “Abraza la solidaridad, no los muros y la violencia”, Cáritas Europa reclama a los responsables políticos que faciliten la movilidad humana en lugar de tratar a los migrantes como una amenaza o un arma.

En la nota se recuerda que las personas en situación de movilidad son seres humanos, que cruzan fronteras por diferentes motivos, desde buscar protección a trabajar, estudiar o reunirse con familiares, entre otros. Por ello, deben ser tratados con dignidad en lugar de desprecio, para lo cual se necesitan vías regulares y seguras hacia Europa, en lugar de levantar muros cada vez más altos y recurrir a la violencia.

“Los migrantes y quienes defienden sus derechos –señala la declaración de Cáritas Europa— se enfrentan a un momento particularmente desafiante en la UE, donde las políticas de pánico y rechazo son las que dominan y, con demasiada frecuencia, matan. Naufragios fatales en el Canal de la Mancha y el Mar Mediterráneo, personas utilizadas como peones en la frontera con Bielorrusia y abandonadas al borde la muerte en bosques helados a las puertas de Europa, innumerables devoluciones y devoluciones en Grecia y a lo largo de la ruta de los Balcanes, son solo algunos ejemplos”.

En este contexto, Cáritas Europa insta a los líderes europeos a resistir los intentos de diluir la Convención sobre los Refugiados, de legalizar los rechazos e, incluso, de introducir derogaciones a la legislación de la UE, una medida propuesta recientemente por la Comisión Europea con relación a Polonia, Lituania y Letonia.

La declaración se hace también eco del mensaje del Papa Francisco durante su visita a Lesbos el pasado 5 de diciembre, en el que expresaba su angustia al “escuchar propuestas de que los fondos comunitarios se utilicen para construir muros y alambre de púas como una solución. […] Sin embargo, no se resuelven los problemas y se mejora la convivencia construyendo muros más altos, sino uniendo fuerzas para cuidar de los demás según las posibilidades concretas de cada uno y en el respeto de la ley, primando siempre el valor inalienable de la vida de todos. ser humano».

En este sentido, la secretaria general de Cáritas Europa, María Nyman, urge a superar el miedo y, en cambio, abrazar la movilidad humana como un fenómeno natural que debe facilitarse de manera organizada. “Hacemos un llamamiento a un cambio drástico de las políticas migratorias: en lugar de financiar muros costosos y militarizar nuestras fronteras para detener los movimientos de personas, invirtamos en vías seguras y regulares, centros de recepción decentes y sociedades más acogedoras que faciliten la inclusión social para el bien común”, afirma Nyman.

La nota de Cáritas Europa finaliza con una reivindicación de “los aportes positivos que la migración hace a nuestras sociedades y un homenaje a las innumerables personas que ayudan a los migrantes de una forma u otra, eligiendo el encuentro y la compasión por encima del miedo, con objeto de fomentar las sociedades solidarias y acogedoras, en lugar de avivar el odio y la división”.

Cáritas Diocesana de Huelva forma a 24 personas en mantenimiento de instalaciones

Hoy se ha clausurado la segunda edición de este curso que este año ha permitido formarse a 12 personas

Huelva, 17 de diciembre de 2021. Cáritas Diocesana de Huelva ha clausurado en la capital onubense la segunda edición del curso de formación ocupacional de mantenimiento de instalaciones financiado por la misma entidad, el Fondo Social Europeo e Inditex y del que se han beneficiado ya un total de 24, contando los 12 de esta edición.

El objetivo de este curso “es contribuir a la mejora de las condiciones socio profesionales de personas que se encuentran en situación de riesgo o de exclusión social, mediante su participación en un programa formativo que las habilite para la consecución de un empleo”, cuenta Toñi Gallardo, responsable del Área de Empleo de Cáritas Diocesana de Huelva.

De la situación de pobreza no sólo se sale con aportaciones económicas, sino que hay que dar un salto e invertir en acciones formativas que habiliten a las personas para el trabajo. De hecho, en la anterior edición hubo seis personas que continuaron sus estudios y dos personas que encontraron un puesto de trabajo.

La acción formativa ha tenido una duración de nueve meses, con una parte teórica y otra práctica que alcanza un total de 945 horas. Los 12 alumnos han estudiado temas específicos sobre albañilería, fontanería, pintura, limpieza, carpintería y electricidad. Además, se trata de una formación muy completa y transversal ya que han tratado temas como la igualdad de género, la alfabetización digital, la prevención de riesgos laborales, los derechos laborales y la educación medioambiental. A esto se le añade muchas habilidades laborales aprendidas y necesarias para la futura inserción laboral como es saber trabajar en grupo, la aceptación de normas, la responsabilidad en el puesto de trabajo…

Es una formación donde se fomenta la parte práctica con unas prácticas profesionales desarrolladas en el centro de formación y también en las instalaciones de los diferentes centros de Cáritas Diocesana de Huelva, “esto hace que el curso sea muy atractivo para los alumnos y hace que el porcentaje de abandonos por desmotivación sea muy bajo”, admite Gallardo.

«Esta Navidad, cada portal importa»: Cáritas llama a la generosidad con una sociedad herida, más pobre y frágil

La Campaña de Navidad 2021 que Cáritas acaba de poner en marcha invita a poner la mirada en “los miles de portales donde no hay mula ni buey, pero sí familias que no llegan a fin de mes”.

Con el lema “Esta Navidad, cada portal importa”, Cáritas lanza una llamada a la colaboración económica y a poner en práctica la generosidad con las personas en situación más precaria en una sociedad herida, mucho más pobre, frágil y vulnerable.

Tal y como se señala en los materiales preparados para esta campaña, “cada día nos damos de bruces con una realidad que queríamos vislumbrar diferente, como si fuera el espejismo de una nueva normalidad distinta y mejor, llena de fiesta, de color y de ensoñación”. A pesar de ello y como se constata en el último estudio de la Fundación FOESSA, “son ya 11 millones de personas las que se encuentran en una situación de exclusión social en España, 2,5 millones más que en el 2018”. Este deterioro va dejando una profunda huella de desesperanza y de incertidumbre con graves consecuencias para las condiciones de vida y los niveles de integración social de las personas y las familias.

Después de 20 meses de pandemia, estamos, como afirma Eva San Martín, responsable de la campaña de Cáritas, “a las puertas de una nueva Navidad que quiere abrirse camino más allá de nuestras ganas de luces y de fiesta, más allá de la Navidad del consumo y del bullicio que luego nos deja ebrios de rutinas y vacíos de sentido”.

“Nuestros días de duelo no han terminado –añade—, si pensamos que el desempleo y la precarización del mercado laboral reduce las posibilidades de acceder a un trabajo decente, estable y sostenible para garantizar el consumo, el acceso y mantenimiento a una vivienda, y los suministros domésticos. Hablamos de una situación que ya afecta al 24% de hogares en España”.

Dios se hace presente

A pesar de todo esto, la Navidad llega como el tiempo favorable en el que Dios se hace presente en medio de nuestra historia para igualarse a nosotros como lo que somos, hombres y mujeres, humanidad y barro, fragilidad y posibilidad. Y al igual que Él se hizo presente en el pesebre de un portal a las afueras de una pequeña aldea, en medio de una sociedad convulsa y dividida, hoy también se hace presente en la vida de las personas que están sufriendo pobreza y desigualdad en las orillas de los caminos, en las víctimas de los discursos de odio, de trata y de abuso.

Hoy, al igual que hace más de 2000 años, Dios sigue naciendo en el corazón de cada persona y espera ser acogido en el pesebre de nuestras pobrezas y anhelos, en el portal de nuestras casas y de nuestros sueños. Sigue haciéndose presente en medio de las más de 250 millones de personas migrantes que cuestionan nuestras fronteras y nuestro modelo de sociedad globalizada, en la que todo está conectado, pero en la que los valores humanos y éticos se diluyen y la transforman en sociedad líquida, desvaída y fugaz.

Reconstruir una sociedad distinta

Esta Navidad nos trae una nueva oportunidad para dejar nacer lo mejor que somos y compartirlo con el resto de las personas para celebrar y agradecer, pero, también, para tener presentes y muy cerca a quienes no llegan a fin de mes ni saben si podrán reunirse y brindar por nuevas oportunidades.

Cáritas invita a dedicar esta Navidad a reconstruir una sociedad distinta, con sabor a fraternidad, en la que aprendamos a mirar a los demás como personas, dignas de los mismos derechos humanos y de la misma capacidad de amar y de ser amadas.

Interpelación personal

Para ello y ahora que comienza el Adviento, la Campaña de Navidad de Cáritas, además de hacer un llamamiento a la colaboración económica con las personas y familias en situación de mayor precariedad, nos lanza estas preguntas:

– ¿Qué puertas tengo que abrir para dejar entrar el amor y la esperanza a mi vida? ¿Quiénes están llamando hoy a mi puerta, a las puertas de los portales que frecuento, y qué me quieren decir? ¿Con quiénes estoy dispuesto a sentarme a cenar, a escuchar, a acompañar?

– ¿Cómo quiero dejarme alcanzar por ese Jesús del pesebre que hoy quiere encontrarse conmigo desde su ser de niño que es amor y ternura vacío de juicios y condiciones? ¿Cuáles son las señales que hoy nos están hablando de fragilidad, pequeñez, necesidad a nuestro alrededor y cómo puedo yo, nosotros, responder a ellas?

– ¿Cómo podemos ser buena noticia hoy para quienes no tienen empleo, o vivienda, o viven una vida precaria, sin esperanza, o con enfermedad? ¿Cómo podemos estrechar nuestras relaciones, hacer que los demás nos importen un poco más, y poner en práctica la generosidad de los pastores que acudieron al portal sin saber lo que iban a encontrar?

Captación de recursos

La Campaña de Navidad es, junto a la del Día de Caridad (Corpus Christi), una de las dos ocasiones del año en las que Cáritas lanza a toda la sociedad una invitación expresa a la colaboración económica para sostener el trabajo de lucha contra la pobreza que realizan las 70 Cáritas Diocesanas de todo el país.

La colaboración privada es uno de los pilares que permiten a Cáritas desarrollar su misión y ofrecer oportunidades de vida digna a millones de personas en situación de gran vulnerabilidad dentro y fuera de nuestro país. En el último ejercicio, Cáritas destinó más de 386 millones de euros para apoyar a 2,8 millones de personas con problemas crecientes de desempleo, ingresos, vivienda y salud mental. Este importante esfuerzo económico fue posible gracias a la generosidad de miles de socios, donantes y colaboradores privados, que aportaron más de 273 millones, lo que supone más del 70 por ciento del total de recursos invertidos.

Gracias a ti, construimos una comunidad que sueña y hace posible la esperanza

El 5 de diciembre es el Día Internacional del Voluntariado, un día para reconocer, agradecer y celebrar la labor solidaria y generosa que miles de personas voluntarias realizan en nuestra ciudad, en nuestros pueblos y en nuestros barrios. Desde Cáritas Diocesana de Huelva queremos reconocer la labor de nuestro voluntariado y la acción solidaria y generosa que realizan más de 600 personas en toda la provincia de Huelva. En las Cáritas Parroquiales, en los pueblos, en las barriadas, hay muchas personas con nombre y apellidos, personas que comparten su tiempo y sus dones para sembrar horizontes de justicia y de fraternidad.

Con motivo de  la pandemia sanitaria en Cáritas hemos vivido situaciones de desesperanza, de miedo y de dolor, y en esos momentos, la labor del voluntariado ha cobrado más valor que nunca. “Muchas personas sufren por enfermedad, por falta de empleo, vivienda o falta de recursos, pero sin los voluntarios esa labor, muchas veces silenciosa y no reconocida harían cualquier sociedad  más pobre y tiene con menos horizontes”, cuenta Faruk Narváez, responsable del Programa de Voluntariado.

Por otra parte, la gran familia de Cáritas Diocesana de Huelva, personal técnico, directivos, voluntariado de los centros y de las Cáritas Parroquiales, considera esencial seguir abriendo diversos espacios formativos para trabajar y mejorar la labor voluntaria, las personas que forman parte de nuestros proyectos, el compromiso y las motivaciones. Por ello, desde todos los programas y proyectos que forman Cáritas, se le  da la importancia que merece y se viene  trabajando en una dinámica  intensa para dar una respuesta conjunta y cohesionada. Además, Cáritas Diocesana de Huelva está acompañando a diversos equipos parroquiales motivando a la participación  a jóvenes que tengan ganas de colaborar y de aportar toda su creatividad y conocimiento.

Hoy, Cáritas Diocesana de Huelva quiere reconocer lo importante y necesaria que es la labor, el tiempo y la dedicación del voluntariado. También quiere celebrar como comunidad, como una gran familia capaz de abrazar y festejar con alegría, que entre todas las personas podemos sostener y hacer posible la esperanza y hacer un mundo mejor, si dejamos espacio en nuestra vida para amar, soñar y compartir lo que somos y tenemos con generosidad.

Cáritas denuncia las estructuras de desigualdad e injusticia social que alimentan la violencia contra las mujeres

La violencia machista es la máxima expresión de un sistema estructural de desigualdad e injusticia social, y una violación grave de los derechos humanos de las mujeres. Por ello, en el marco de la celebración del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra la Mujer, Cáritas pone el foco en la necesidad de continuar visibilizando las violencias contra las mujeres existentes en nuestra sociedad y reclama medidas concretas que garanticen la protección y los derechos de las víctimas.

Rostros detrás de las cifras

Según la Organización Mundial de la Salud y ONU Mujeres, un tercio de las mujeres del planeta es víctima de violencia física o sexual, generalmente desde que es muy joven. En un informe realizado por ambas agencias de Naciones Unidas se específica que 736 millones de mujeres (es decir, una de cada tres) sufren violencia física o sexual infligida por un compañero íntimo o agresiones sexuales perpetradas por otras personas. Pero lo más alarmante es que los datos no han retrocedido en los últimos 10 años; y, es más, se han agravado a causa de la pandemia.

En lo que se refiere a España, el número de víctimas mortales en 2020 fue de 45, lo que dejó en estado de orfandad a 26 menores. En lo que va de 2021, ya son 37 las mujeres asesinadas y 24 los menores huérfanos.

Estos datos no son ajenos a Cáritas Diocesana de Huelva, que, a través de sus recursos y proyectos, es testigo directo de estas violencias. Según los últimos datos, Cáritas acompañó en toda España a un total de 9.560 mujeres en situación de exclusión social a través de diferentes programas de acompañamiento. Desde Cáritas Diocesana de Huelva se trabaja con la mujer desde distintos espacios. Por un lado el proyecto ‘Atención a las mujeres en situación de marginalidad’, más conocido como proyecto AMMAR está llevando a cabo unos talleres cuatro veces al mes donde la temática principal está dedicada a la educación para la salud y también imparten un taller de peluquería a las alumnas. Estos talleres cuentan con más de seis años de experiencia y por ellos pasan alrededor de 18 mujeres cada año. Actualmente son trece mujeres las que participan en ellos.

Las mujeres que se atienden en este proyecto han vivido durante mucho tiempo en la exclusión social, por lo que vienen muy deterioradas a todos los niveles, tienen graves dificultades para su inserción social, algunas tienen problemas de adicciones, sienten indefensión, pierden el control de su vida y de sus sentimientos. Este estado se acaba generalizando y la mujer termina por creer que no puede hacer nada.  “Estas mujeres carecen de hábitos y les cuesta cumplir con horarios o deberes, tienen dificultad para tomar decisiones, experimentan una gran inseguridad, miedo a hacer frente a situaciones nuevas, tienen poco apoyo familiar, son cabezas de familia con dificultad de horarios y urgencias de ingresos económicos para hacer frente a sus necesidades y a las de sus hijos e hijas”, cuenta Marta Fernández trabajadora social del proyecto AMMAR Puertas Abiertas. En estos talleres realizan  muchas actividades para el autoconocimiento personal que lleven a cada participante a encontrarse consigo misma, reconocerse y respetarse con ella y también con el grupo, fomentando actividades grupales y de ocio.

Por otro entre las diferentes acciones que se realizan desde el Área de Familia en las parroquias de Huelva ciudad cabe destacar el trabajo de intervención y educación familiar que se viene realizando en varias parroquias desde hace más de cinco años. Se trata de una acción que se va consolidando en algunas parroquias de la periferia de Huelva  como son la de San Fco de Asís, la de Sagrada Familia, Ntra Sra del Carmen y Ntra Sra de los Dolores, que siguen apostando por tratar de ofrecer una respuesta integral a las problemáticas y necesidades detectadas en las familias atendidas. En ellos participan mujeres jóvenes con graves dificultades socioeconómicas, a las que se acompaña durante varios meses con el fin de promover su desarrollo y crecimiento personal, detectando y trabajando sus carencias y reforzando sus capacidades o potencialidades de manera que se conviertan en protagonistas de su proceso de cambio, y se involucren más en la resolución de sus problemas.

Cáritas, al lado de las mujeres en situación de exclusión social

Las violencias contra las mujeres tienen diferentes manifestaciones, desde feminicidios, prostitución, explotación sexual y trata con fines de explotación sexual a violencia intrafamiliar, matrimonios forzados o violencia sexual, entre otras, sin olvidar cuestiones arraigadas en nuestra cultura social, como son los denominados “micro-machismos”.

La presencia de Cáritas en este ámbito de grave exclusión social es una apuesta significativa dentro de sus actuaciones sociales, tanto en las acciones directas de intervención con las mujeres, como en aquellas orientadas a aumentar la toma de conciencia y corresponsabilidad en el ámbito personal, comunitario y político.

La violencia machista tiene un impacto mayor en las mujeres en situación de pobreza y exclusión social. A pesar de los avances sociales en la protección de los derechos de las mujeres, la realidad social nos habla de una profunda falta de oportunidades para aquellas que viven en las zonas más empobrecidas, en los territorios más marginales. Es en estos entornos donde se concentra la opción preferente de Cáritas, con el foco puesto en el acompañamiento a mujeres que se encuentras en contexto de prostitución, posibles víctimas de explotación sexual y de trata con fines de explotación sexual, y víctimas de violencia y malos tratos en el seno de la pareja, y mujeres en situación de vulnerabilidad y exclusión social.

Compromiso social y político

En esta conmemoración, Cáritas se une a la llamada del Papa Francisco en la V Jornada Mundial de los Pobres, donde, en su mensaje señala cómo “ante los sucesos cotidianos de violencia contra las mujeres, no se puede dejar de condenar esta barbarie que hace del mundo de las mujeres un escenario de auténtica pobreza”.

Urge, por ello, que las Administraciones públicas, los responsables políticos, los agentes económicos y sociales, la comunidad cristiana y la sociedad en su conjunto tomen conciencia de esta lacra social. Es preciso abordar las violencias machistas desde la esfera pública y promover una educación en igualdad que elimine la transmisión intergeneracional de la desigualdad de género latente en nuestra sociedad. Por ello, deben fortalecerse las políticas públicas destinadas no sólo a la atención y protección de las víctimas, sino a la prevención y erradicación de la violencia de género.

Cáritas Diocesana de Huelva celebra el Día Mundial de los Derechos de la Infancia

En el trabajo diario de Cáritas Diocesana de Huelva, desde el área de Familia se atiende a través de un proyecto de intervención familiar integral. Se trabajan muchos aspectos, y también, por supuesto, los niños y las niñas de estos hogares cuentan con una atención especial, ya que muchos de ellos viven en situación de vulnerabilidad por diversas carencias económicas, afectivas, formativas o culturales.

En concreto, desde el proyecto ‘Educar para crecer’, acompañan a los niños, niñas y adolescentes a crecer como personas, no sólo a nivel educativo sino de forma integral. “Les ayudamos a ser la mejor versión de ellos mismos, fomentando en ellos valores personales y sociales que les hagan crecer como personas y ser ciudadanos comprometidos con el medio que les rodea, responsables de sus actos y conductas, en definitiva, personas formadas con criterios éticos y con capacidad de reflexionar y de darse a los demás para construir un mundo mejor”, dice Nuria Martín, responsable del proyecto.

Actualmente el proyecto cuenta con 35 menores y 26 familias en el proyecto. “Lamentablemente tenemos varios niños y niñas en lista de espera, pero por el momento no podemos atender a más. El espacio, que se nos queda pequeño, y la falta de un voluntariado estable y comprometido, nos dificultan el poder al asumir más menores”, explica Martín.

De lunes a jueves los menores llevan sus tareas escolares para hacerlas con el equipo de Cáritas. Les apoyan con las dudas y dificultades que cada uno tiene, “se les explica y se les ayuda a realizarlas. Y si no traen tareas pues repasamos aquellas materias que más les cuesten”, apunta Nuria. Los viernes, en cambio, las sesiones son más lúdico-educativas. Con éstas pretenden que sigan aprendiendo valores de otra manera. Realizan talleres que fomenten las habilidades sociales, buenos hábitos de vida y un ocio saludable. Para esto último realizan una vez al mes salidas o excursiones que promuevan el deporte, el amor a la naturaleza, la cultura y las relaciones entre iguales.

La infancia es un colectivo vulnerable ya que depende de los adultos para un buen  crecimiento integral. En muchas ocasiones sus derechos se ven truncados  o poco favorecidos debido a que los referentes adultos que les rodean son negativos o no les prestan la atención suficiente y además carecen de motivación y aspiración en un futuro próximo. Por eso, el Día Mundial de los Derechos de la Infancia es uno de los días en los que Cáritas realza la voz de los más pequeños. Los niños y las niñas de hoy serán el futuro de mañana, pero ellos hoy, ya son presente. Tienen mucho que decirnos y por lo tanto, tenemos que estar dispuestos a escucharlos.

Cáritas Diocesana de Huelva invita a celebrar la V Jornada Mundial de los Pobres

El próximo 14 de noviembre se celebra la V Jornada Mundial de los Pobres, que este año se presenta bajo el lema “A los pobres los tenéis siempre con vosotros” (Mc 14, 7).  El papa Francisco nos convoca a tomar conciencia de la realidad que vive cada persona en situación de pobreza, exclusión y necesidad, al tiempo que ha comenzado el sínodo, “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”, en el que se abre un nuevo tiempo de discernimiento y revisión de nuestro seguimiento de Jesús como Pueblo de Dios.

Estas palabras adquieren un significado especial para que tomemos consciencia de la realidad que vive cada persona en las situaciones de pobreza, exclusión social o necesidades, como son las personas enfermas, las personas excluidas o rechazadas.

En este ambiente de Iglesia en camino hacia el sínodo desde la comunión y la participación, los equipos parroquiales y las coordinadoras van a reflexionar con unos materiales y unos guiones litúrgicos para que estas reflexiones lleguen a todas las Cáritas Parroquiales. “Es una reflexión diferente porque cuando hablamos de los pobres siempre pensamos en qué le podemos dar, pero aquí se trata más bien de escuchar, de dejar espacio a otro tipo de preguntas, por ejemplo, ¿qué nos pueden ofrecer las personas más frágiles o las familias a las que recibimos? ¿Las personas con situaciones de vulnerabilidad o falta de recursos? ¿Cómo podemos integrarlas? ¿Cómo podemos incluirlas en nuestras comunidades parroquiales?” dice Faruk Narváez, responsable del programa Formación y Animación Comunitaria de Cáritas Diocesana de Huelva.

Coordinadora de la Costa

Esta jornada es una nueva oportunidad para reflexionar sobre cómo caminamos juntos y juntas como Iglesia, al tiempo que nos invita a cuestionarnos sobre cuál es el nivel de participación de las personas más pobres en los espacios de reflexión, toma de decisiones y celebración. En un contexto social en el que las personas en situación de exclusión aún viven con mayores dificultades y con un horizonte precario, la comunidad cristiana tiene un papel fundamental para generar esperanza y procurar espacios de acogida y encuentro a quienes viven en situación de fragilidad.